Crónica de PhotoEspaña (V)

Continúo reseñando exposiciones de PhotoEspaña, en esta ocasión con algunas de las imprescindibles.

Nostos, de José Manuel Navia
Círculo de Bellas Artes, sala Juana Mordó, hasta el 28 de septiembre.

Desde que se inauguró he visitado en varias ocasiones esta exposición y lo volveré a hacer, siempre salgo de ver las fotografías de Navia con la misma sensación, hay algo en ellas que me tiene fascinado pero no consigo saber qué es.
Tal vez en ello radique la grandeza de estas fotografías, en que uno las ve sin saber bien de qué hablan, qué cuentan, pero sin embargo es su capacidad narrativa la que invita al visionado repetido.
Nostos significa Viaje, pero también evoca conceptos como el retorno a la patria, el camino, la salida, y de todo ello habla Navia en estas fotografías, pero que nadie espere encontrar nada cercano al concepto habitual de fotografía de viajes. Tal vez porque este es un viaje interior, que transcurre más por los caminos de la memoria que por las carreteras.
Son fotografías tomadas a lo largo de doce años en diferentes países europeos y en España, hay imágenes de Castilla y también de países del este de Europa, sin embargo la coherencia formal y argumental es tan grande que todas parecen fragmentos de una misma realidad. Quien sabe, tal vez de eso trate Nostos, de lo que une a las personas y los lugares por los que transitamos, más que de lo que los separa.
Tengo muchas dudas y tal vez ninguna respuesta, pero sí tengo claro que esta es una de las mejores exposiciones de esta edición de PhotoEspaña y que merece la pena dedicar algo de nuestro tiempo a contemplarla y disfrutarla.

Nostos-Navia-phe_circulo_bellas_artes_informarte_es_01

 

Party, de Cristina de Middel.
La New Gallery, hasta el 19 de Julio

No hay duda de que los numerosos cambios políticos y sociales por los que ha pasado China en los últimos años convierten a este país en una golosina para los fotógrafos. Se puede fotografiar la realidad china al estilo Magnum, o Geo, o Life, pero también se puede dar una vuelta de tuerca más y hacerlo a la manera de Cristina de Middel.
De Middel se sirve de una nutrida colección de fotografías tomadas en ese país, pues este es un proyecto fotográfico, pero va más allá de la mera sucesión de imágenes sirviéndose para ello del principal símbolo, incluso artífice, de la revolución china; el Libro Rojo de Mao.
El librito de pastas rojas que sirvió como principal medio de difusión y de imposición de la doctrina maoista es para nosotros una curiosidad turística pero para ellos supuso el símbolo de una revolución que consiguió dar la vuelta completa a una sociedad y un país. Este libro siempre será asociado con la memoria colectiva china, es un manual severo, lleno de sentencias adoctrinantes que dejan poco espacio para comunicar alegría y ninguno para el humor. Por ello, Cristina de Middel se ha empleado en tachar con corrector blanco casi todas las palabras de diferentes páginas del libro, dejando a la vista sólo unas pocas que al ser leídas conforman una frase no pensada por los redactores del libro y que añade un nuevo significado a las palabras, lo cual se ve reforzado por las fotográfías que encajan con las frases surgidas entre el corrector como un ying y un yang, el complemento perfecto.
El título de la exposición viene de la primera página del libro donde, después del correspondiente tachado, podemos leer “If there is to be revolution, there must be party”. El juego que la autora hace con el doble significado de la palabra party (Partido y fiesta) se complementa con una fotografía de una niña china saltando y sonriendo con un teléfono de última generación en la mano, mostrando un estado de felicidad que contrasta con la severidad del adoctrinamiento maoista.
El resultado de la intervención realizada en varias páginas es una exposición que se contempla y se disfruta, con una sonrisa pero también con el entrecejo fruncido ante la reflexión que la fotógrafa nos plantea. Además, es un libro que imita el formato del libro rojo de Mao, el mismo papel, los mismos materiales y tipografías, pero con las fotografías y las intervenciones que Cristina de Middel ha realizado para convertirlo en una obra de arte, una pequeña joya que se agotó al poco de salir la edición.
SIn duda, una de las exposiciones más interesantes de PhotoEspaña 2014 

_MG_8468

Fuente, Dalpine.com

Halfway to Midland, de Nancy Newberry
Centro de Arte de Alcobendas, hasta el 27 de Julio

Nancy Newberry obtuvo el Premio Descubrimientos PHE 2013 y ahora expone en el Centro de Arte de Alcobendas.
Las fotografías que la autora norteamericana expone pertenecen a su serie “Halfway to Midland”, una cautivadora colección de imágenes que le valió el premio el pasado año de forma merecida. En estas imágenes vemos reflejada la vida cotidiana de los adolescentes que residen en la misma localidad que la autora, haciendo hincapié en el apego de estos a determinados símbolos visuales y estéticos.
Vemos retratados a sus paisanos usando uniformes que se asocian a determinados rituales cotidianos. Los adolescentes visten ropas aparatosas e insignias aún más vistosas, de gran tamaño. Los uniformes y la forma en la que estos actúan como agente alienante sobre quienes los llevan producen una sensación de extrañeza y fascinación que no se despega del espectador mientras se disfruta de esta muestra.
Esta colección de imágenes no exentas de escenificación es un retrato de una sociedad, la norteamericana, en uno de sus lugares donde más apegada está a valores tradicionales, hasta el punto de convertirse en una isla no tanto en lo geográfico como en lo social y cultural.
No se la pierdan.

Nancy-Newberry_08-12-20-from-the-series-Mum-940x625

 

El lenguaje del narrador, de Philip-Lorca diCorcia
Centro de Arte de Alcobendas, hasta el 5 de Julio

Philip-Lorca diCorcia es el gran orquestador, el perfecto escenificador, y a la vez uno de los mejores captores de la realidad.
Esta es una exposición ante todo necesaria. Las fotografías de Philip-Lorca que se pueden disfrutar en el Centro de Arte de Alcobendas suponen una muestra perfecta de la obra general del autor. Hay fotos de sus series más conocidas; Heads y Hustlers pero también otras mucho menos conocidas, y todas juntas nos permiten conocer en profundidad la obra de un maestro absoluto de la luz. Casi todas sus fotografías muestran una combinación de luz, acción y personajes, perfecta y esta casi siempre obedece a una preparación previa muy concienzuda por parte del autor.
Para los retratos magníficos de la serie Hustlers recorrió los barrios bajos de Los Ángeles pidiendo a chaperos, prostitutas, yonkis y otros que posaran para él a cambio del pago de lo que ellos cobraran por el más mínimo de los servicios que ofrecen. Para la serie Heads colocó en la calle un complejo sistema de iluminación y una X en el suelo, cada vez que alguien pasaba sobre la marca él tomaba la fotografía. Y así en todas sus fotos, la luz y los elementos que aparecen han sido estudiados al detalle pero no por eso son menos reales.
El resultado es una excelente colección de potentísimas imágenes que cautivan y fascinan de una forma casi hipnótica.
Imprescincible dentro de PhotoEspaña 2014.

28996-large

Crónica de PhotoEspaña (IV)

PhotoEspaña 2014 es seguramente la edición más conservadora del festival, al menos desde que yo lo conozco.
La decisión de dedicarlo a la fotografía española como tema principal ha traído consigo el rescate de grandes fotógrafos de nuestra historia pero ha dejado poco para los fotógrafos actuales.
Tal vez para remendar ese error, se incluyen dos exposiciones en las que se intenta recopilar la obra de autores cuyo trabajo se sale de las normas más clásicas e intentan ir un paso más allá, adaptándose a los tiempos en los que les ha tocado vivir y con un pie puesto siempre en el futuro. Una intención muy loable cuyo resultado no va a dejar indiferente a nadie y dará mucho que hablar.
Fotografía 2.0, comisariada por Joan Fontcuberta y P2P, Prácticas contemporáneas en la fotografía española,  comisariada por Charlotte Cotton, Luis Díaz Díaz e Iñaki Domingo (Los responsables de la plataforma 3oy3, uno de los mejores sitios para estar al tanto de la mejor fotografía española contemporánea)

IMG_0948

He visto más de una vez cada una de las exposiciones porque las obras expuestas me provocan sentimientos muy diferentes, en colisión muchas veces.
No son muestras al uso, su vocación rompedora y representativa de las tendencias actuales en fotografía da lugar a que no se trate de exposiciones tan fáciles de digerir como las demás que componen la sección oficial. Reconozco que me han desconcertado y me han roto los esquemas, y en eso les estoy agradecido pues de algún modo pueden haber contribuido a abrir mi mente, en especial ciertos trabajos que me han gustado mucho.
Ambas exposiciones buscan un mismo objetivo pero lo hacen desde diferentes planteamientos. Fotografía 2.0 es un espacio para la fotografía más conceptual, para la incorporación imparable e inevitable de internet al arte fotográfico. Sin embargo, P2P hace mayor hincapié en el proceso fotográfico, en la fotografía como objeto, en los materiales y los medios.
Tuve la suerte de asistir a las presentaciones a prensa de ambas y eso me permitió entenderlas mejor gracias a las indicaciones y argumentaciones dadas por sus autores, pues si algo las caracteriza es que para comprender la obra de muchos de los autores, es preciso conocer el concepto que hay detrás, la historia que el autor quiere contar. Al conocer lo que hay detrás de cada proyecto fotográfico, sus intenciones y motivaciones, las imágenes ganan en significado, adquieren una riqueza y sentido que no tienen ante los ojos del neófito, pero la adquisición de ese conocimiento no implica ganancia de un interés puramente fotográfico, estético o plástico. De hecho, este es secundario en muchos de los casos.
Después de conocer los proyectos fotográficos y su justificación, permanece la sensación de que las fotografías actúan a veces más bien como ilustraciones de tales argumentos, como si no fueran el fin último y principal buscado pro los autores, sino un complemento que le da forma visible al concepto sobre el que los fotógrafos trabajan pero que depende en todo momento de la argumentación y la historia que hay detrás. Creo que muchas veces son un vehículo empleado para que el mensaje llegue al espectador, pero no son la meta, el fin del camino.
Algo que me ha llamado la atención en mucho caso es que la mayoría de los autores no han realizado las fotografías que exponen, sino que las han recogido de internet o de archivos ajenos. No pongo en duda su capacidad como artistas, pero no puedo evitar preguntarme si realmente son fotógrafos aquellos que exponen las fotos de otros. Tal vez esto tenga sentido en trabajos en los que el motivo fotográfico no es ya la realidad, lo que el fotógrafo tiene delante, sino la propia fotografía como objeto, o incluso el proceso fotográfico en sí, más que el resultado, mucho más que lo fotografiado.
Comento a continuación ambas exposiciones autor por autor expresando siempre lo que sólo es mi opinión personal.

Fotografía 2.0
Círculo de Bellas Artes, hasta el 27 de Julio.

P6034907Joan Fontcuberta el día de la presentación

The Waiting Game, de Txema Salvans
Reconozco que este proyecto de Salvans me cautivó cuando lo conocí y mi opinión no ha cambiado desde entonces, no deja de interesarme y fascinarme.
Para más información sobre estas fotografías remito a una entrada anterior de este blog.

 

42_023_2704_768
XY XX, de Fosi Vegue
Vegue trabaja sobre un tema muy cercano a Salvans, él también basa sus fotografías en el tema de la prostitución pero su enfoque es antagónico al de Txema Salvans pero no por eso menos interesante.
El autor descubrió que algunas ventanas de un patio de vecinos al que tenía acceso daban a las habitaciones a un prostíbulo y eso le llevó a realizar este trabajo que él considera una actualización de Dirty Windows de Merry Alpern o incluso de La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock.
Vegue ha fotografiado con un teleobjetivo el interior de esas habitaciones y el resultado es un conjunto de imágenes confusas, donde no distinguimos rostros pero sí espaldas o piernas pues no es su intención documentar la vida privada de quienes allí operan sino hacer una interesante reflexión del sexo como sistema de control o como catalizador de nuestros instintos y nuestros deseos y contradicciones.
El resultado es un conjunto de imágenes poderosas que no dejan indiferente a nadie.

IMG_0966

Intrusos, de Albert Gusi.
En el Parque Natural del Alto Pirineo se instalaron cámaras camufladas para estudiar la evolución de la exigua población de osos residente. Las cámaras registran más de 24.ooo imágenes pero casi no se ven los osos pues son otros animales de todo tipo los que han accionado los sensores.
Albert Gusi ha recopilado algunas de esas imágenes en las que los animales parecen posar ante un retratista y que no están exentas de ciertas cualidades artísticas.
Me han gustado las fotografías pero no puedo evitar preguntarme ¿Se puede hablar de un fotógrafo o de un recopilador de imágenes ajenas?

Op. Verona, de  Arturo Rodriguez.
A raiz del caso Snowden, el Congreso de los EE.UU desclasificó y puso a disposición del público en la web de la NSA varios documentos relacionados con operaciones encubiertas llevadas a cabo por los servicios de inteligencia durante los últimos años.
Lo que Arturo Rodriguez presenta es un cubo de madera de 2x2x2 que reproduce las celdas de interrogación de la CIA y en sus paredes documentos obtenidos en la web de la NSA usando como términos de búsqueda palabras como SPain y Meteorological.
De nuevo me surge la misma pregunta. ¿Es esto fotografía? y aún no tengo la respuesta.

 

IMG_1001

Karma, de Óscar Monzón.Este trabajo se encuentra por partida doble en esta edición de PhotoEspaña, en forma de interesante exposición en La Fresh Gallery y con una ampliación gigante de algunas de las imágenes entremezcladas dentro de Fotografía 2.0.
Karma es un proyecto que reflexiona sobre el uso que hacemos del coche, de como cataliza el instinto depredador del ser humano y de la agresividad que se le asocia al diseño de los vehículos y la publicidad.
Las fotografías de Karma son potentes, agresivas pero no hostiles. Han sido tomadas en gran parte desde pasos elevados sobre la carretera y muestran la intimidad de los ocupantes de los vehículos.
Personalmente, me gusta mucho Karma cuando lo veo en forma de exposición, pero el libro que tanta celebridad ha adquirido y que fue merecedor del premio First PhotoBook Paris Photo-Aperture Foundation en 2013, a mi no me llega a interesar, me cansa el exceso de imágenes vacías donde sólo veo carrocerías.

P6034900


Farhana, de Reinaldo Loureiro
Son muchos los que a diario se juegan la vida intentando atravesar la frontera de Melilla escondidos dentro de un coche y son descubiertos por la Guardia Civil.
Un fotógrafo del cuerpo toma fotografías de esas personas escondidas en los recovecos más inverosímiles de los coches y después las imágenes quedan disponibles on-line.
Reinaldo Loureiro ha recopilado esas fotografías y las expone ahora. De nuevo me surge la misma duda, ¿Se puede considerar fotógrafo el que sólo recopila imágenes?

Autopsia, de Pablo Chacón
Este proyecto, que fue uno de los seleccionados el pasado año en los primeros (¿Y últimos?) premios Absolut Porfolios,
Consiste en fotografías tomadas en lugares donde se han producido accidentes de tráfico. El autor fotografía los lugares pasadas 24 horas del accidente, cuando han desaparecidos los restos más visibles, a continuación toma algún objeto resto del accidente y lo fotografía en su estudio, sobre una mesa de luz. Por último toma muestras microscópicas y las fotografía en el microscopio.
En esta muestra, la única fotografía microscópica realizada ocupa una pared mientras que un vídeo con imágenes de los lugares se muestra en una minúscula pantalla. Las imágenes de los objetos encontrados se presentan como una catalogación entomológica ordenadas sobre una pared.
Un proyecto fotográfico con algo que contar, muy interesante.

IMG_0997

The Random Series, de Miguel Ángel Tornero.
Me he encontrado ya en varias ocasiones con esta serie de fotografías pues The Randon Series aparece en las principales recopilaciones de fotografía española contemporánea, ya sea en forma de exposición como fue Contexto Crítico como en recopilaciones online.
Tornero recurre a softwares dedicados a la elaboración de fotografía panormámica pero en lugar de usar imágenes contíguas introduce fotografías sin ninguna relación entre ellas para que el programa interprete cómo relacionarlas y convertirlas en una sola.
Es un interesante trabajo que se sirve de las nuevas tecnologías pero como una herramienta, no como el objetivo y la justificación del proyecto.
El resultado me resulta interesante aunque, por su propia naturaleza, este tipo de trabajos se agotan fácilmente.

Data Recovering, de Diego Collado.
Las tecnologías informáticas no sólo han ocupado un lugar importantísimo en el desarrollo de la fotografía contemporánea, sino que ahora son conceptos inseparables. Este maridaje tiene efectos peculiares en ocasiones y sobre eso investigan autores como Diego Collado.
El autor ha recopilado ejemplos de archivos dañados para reflexionar como los ordenadores recomponen de forma artificial esas imágenes comportándose de forma similar a la memoria humana, inventando e incluso creando.
Muy interesante la reflexión aunque de nuevo tengo dudas sobre la condición fotográfica y creativa de este trabajo.

1048, de Jordi Pou
Este es seguramente el caso más claro de uso de fotografías ajenas al servicio de una idea.
Jordi Pou buscaba en internet un artículo que tenía la referencia 1048. Al realizar una búsqueda en base a este término encontró gran cantidad de artículos de todo tipo que tienen esa referencia y ahora ha recopilado esas imágenes junto con los textos que las describen en las diferentes webs de las que proceden.
De nuevo es un recopilador de imágenes el que expone, no el creador ni el artífice de ellas.

IMG_0991

Study for an endless city, de Alejandro Guijarro.
Las fotografías que el autor ha realizado muestran paisajes urbanos, vistas amplias de ciudades, sobre todo de sus tejados, pero todas están intervenidas de alguna forma, ya sea mediante pixelado, añadiendo niebla, trazando líneas y otras actuaciones digitales sobre las imágenes que muestran la idea de ciudad contemporánea de la expansión de las grandes urbes que el autor tiene. Al menos esa es la conclusión que obtengo después de leer la nota explicativa, no sé si acertaré.

BG Paintigs, de Manuel Fernández
Rizando el rizo del más difícil todavía, Manuel Fernández crea imágenes de forma digital que recuerdan a algunos errores informáticos en la generación y recuperación de fotografías pero que deben su existencia a determinados “presets” ofrecidos por algunos programas.
Pues eso.

IMG_0993 In-Dependencias, de Miguel Ángel García.
Reflexionando sobre conceptos como la privacidad o la independencia de los ciudadanos europeos, García fotografía ciudades en vistas aéreas que retratan sus tejados y mediante software de edición fotográfica, resalta en rojo elementos tales como chimeneas, ventanas y otros que señalan la existencia de dependencias privadas mostrando a la vez la ciudad como entorno colectivo y los espacios privados.
El autor ha recorrido Europa durante cuatro años fotografiando las 28 capitales europeas y de todas estas fotografías ha resultado una imagen por superposición de todas las fotografías en capas  de forma que la transparencia de cada capa la determina la cantidad de resultados obtenidos en google al buscar el concepto de independencia asociado a cada ciudad.Como ensayo estadístico o de visual thinking, me resulta muy interesante, como fotografía se me resiste.

Desktop Portraits, de Roc Herms
Desde mi punto de vista poco que opinar, una instalación con ordenadores desvencijados y monitores en los que se proyectan fondos de escritorio, algunos son fotografías personales de los usuarios, muchos se descargan gratuitamente de internet.
No le niego el valor sociológico e incluso antropológico, pero sí el fotográfico.

IMG_0984

CelebriMe, de Jon Uriarte.
Este es un proyecto gamberro (Dicho sin afán despectivo, al contrario) que nació para ser mostrado en facebook y ha acabado en forma de exposición.
Ahora que todo el mundo lleva una cámara consigo en todo momento, esta se convierte en notaria de su propia existencia, en testigo y testimonio de los devenires vitales de una generación internauta acostumbrada a mostrar a todas horas fotos de si mismos en situaciones que demuestren su diferencia con respecto al resto, por ejemplo fotografiándose con un famoso.
Trabajando sobre esta idea del retrato con famoso como rúbrica del interés que pueda tener la vida de cada cual, Jon Uriarte se ha apropiado de muchas de esas imágenes que circulan en internet y mediante procedimientos digitales se ha insertado a sí mismo junto al famoso de turno.
En un trabajo largo y laborioso (La integración del propio fotógrafo en cada foto ha sido realizada con mimo y perfecta imitación) que nos hace pensar sobre el camino que tiene por delante el homo fotograficus a la vez que nos arranca una sonrisa.

IMG_0917

Jail & Mugshots, de Darius Koehli
En 2003, el alcaide de una carcel en Arizona decidió instalar webcams en el interior para mostrar la vida privada de los reclusos a cualquiera que accediera a través de internet y de este modo aleccionar a posibles delincuentes futuros. A Darius Koehli recopila esas imágenes y las ordena en los muros de la exposición, eso es todo

IMG_0915

 

Obscurities, de Juana Gost
Juana Gost, que firma como Juana Ghost recopila en lugares de internet como flickr, picassa y similares, fotografías de personas tatuadas, con piercings y todo tipo de laceraciones, cicatrices autoinflingidas y demás, las cuelga en la pared, las clava con clavos y san se acabó, ya tenemos obra de arte.

IMG_0982

 

Viaje a la Tierra de mi padre, de Noelia Pérez
Es esta otra autora que trabaja sobre la memoria, sobre el recuerdo de un familiar, en este caso su padre. Para ello, ha reunido imágenes del álbum familiar sumadas a otras tomadas por ella, así como fotos tomadas de facebook en las cuentas de familiares con los que se perdió la relación, también ha incorporado objetos y elementos que configuran la memoria de su infancia, para dejar una constancia, para que no se pierda.
Me parece un bonito trabajo que nos invita sobre la forma en que las fotografías, ajenas y propias, configuran la memoria de los pobladores del siglo XXI

IMG_0973

 

Thinspiration, de Laia Abril
El trabajo de Laia Abril trata sobre las chicas que sufren anorexia mostrándo fotografías tomadas directamente de la pantalla de un ordenador. Las fotografías que aquí se ven son las que esas chicas  muestran sus autoretratos para alardear de sus cuerpos castigados por la enfermedad, fotografiadas en la pantalla por Laia. Es un muy interesante trabajo documental pero de nuevo tengo dudas sobre su condición de fotografía.

 

IMG_0977

 

You Haven’t seen their faces, de Daniel Mayrit
Parafraseando el título del libro de Margaret Bourke White “You have seen their faces”, que retrataba la vida rural americana en la gran depresión, ahora Mayrit pretende hablar sobre la actual crisis.
Dado que después de las revueltas londinenses de 2011 la policía de la ciudad distribuyó panfletos con fotografías en las que aparecían jóvenes que sólo presuntamente habían participado en los disturbios, lo que hace Daniel Mayrit es buscar en internet los rostros de las 100 personas más influyentes de Londres según la revista Square Mile y tratarlos digitalmente para que parezcan tomados por cámaras de seguridad para después exponerlos todos juntos dando la vuelta a la tortilla conceptual.
Es un planteamiento muy interesante pero que incide de nuevo en la falta de creación fotográfica.

 

IMG_0907

 

P2P, Prácticas contemporáneas en la fotografía española.
Centro Fernán Gómez, hasta el 20 de Julio.

P6044934Algunos de los autores el día de la presentación a prensa

Esta exposición ha sido estructurada en forma de “microexposiciones” de tres autores, siendo esta una clasificación temática.
Los grupos de tres fotógrafos no tienen un título exacto, pero voy a usar los que se utilizan en el blog “Semíramis en Babilonia” pues se acercan mucho a lo expresados por los comisarios y me han parecido muy acertados.

-Uso político de la imagen. 

Tauromaquia, de Julián Barón
Para denunciar el control sobre los ciudadanos ejercido por los gobiernos a través de la policía, el autor trabaja sobre imágenes de prensa fotocopiándolas y dándoles un nuevo significado haciendo que recuerden a imágenes de espectáculos taurinos situando a los agresores y agredidos en ruedos y lugares similares.
Me parece una forma original de hacerlo.

 

IMG_1241

 

The Fact of distance, de Ixone Sádaba
Dos fotografías de paisajes en blanco y negro, colgadas al revés, no hay más que contar.

 

IMG_1242

 

Sin España, de Daniel Mayrit
Mayrit repite presencia en exposición, esta vez con imágenes obtenidas a través de la disección de todos los discursos pronunciados por el rey en navidad.
Cada imagen se ha obtenido renderizando el vídeo en cuestión reduciéndolo al color predominante en cada caso, y en el centro de la imagen se ha escrito el sustantivo más pronunciado en el discurso exceptuando la palabra España.
Un interesante experimento historiográfico, pero ¿Fotográfico?

 

IMG_1243

 

Pequeños actos cotidianos de resistencia
Don Dinero, de Tanit Plana

Este fotógrafo pretende reflexionar sobre la inexistencia real del dinero y para ello ha realizado una serie de fotografías en las que algunas personas interactúan con un billete (Comiendo, defecando o con un comportamiento sexual), todo eso impreso a gran formato y color.No veo en esas fotografías el tema del que el autor pretende hablar, sólo veo imágenes que más parecen el trabajo de alguien que comienza que de un autor que expone en PhotoEspaña, creo que son chabacanas y desagradables.

 

IMG_1222

 

Sugar Free, de Carlos Sanva
Este trabajo me ha parecido el ejemplo perfecto sobre como las justificaciones conceptuales de muchos autores no coinciden con el resultado final de su trabajo.
Pretendiendo denunciar sobre el poder y sus arquitecturas, el autor ha pegado en paredes de edificios oficiales chicles que él mismo ha masticado pretendiendo de esta forma mostrar su disconformidad.
Perdonen ustedes mi ignorancia, pero me reí mucho con este trabajo.

 

IMG_1223

 

En todos los lugares, a todas horas, de María Sánchez
En el vídeo mostrado (sí, un vídeo, no una fotografía) la autora muestra como selecciona a un desconocido en el transporte público, le coloca sobre la ropa un pelo propio y lo va siguiendo.
Eso es todo, amigos.

 

IMG_1224

 

Lo familiar y lo íntimo

Supernova, de Olmo González
Una sucesión de fotografías de muy distinto tamaño sobre la pared formando un patrón que podría recordar a algún mapa estelar. En las fotografías vemos objetos cotidianos e instantes privados de la vida del artista, lo cual impide la comprensión si no se conoce de cerca lo que estamos viendo.

 

P6044917

 

This is Happening, de Román Yñán

http://www.diariosfotograficos.com es una página web donde, en forma de blog, Yñan publica fotografías personales tomadas a su familia, a su entorno más cercano y momentos en apariencia anodinos de su vida diaria.
Ahora algunas de estas fotografías se exponen sobre la pared como un mosaico, más bien un puzle, un juego privado que no carece de interés y que se convierte en una interesante muestra de cómo la fotografía compulsiva nacida de propuestas como instagram puede tener un lugar ganado a pulso en este tipo de muestras.

 

P6044916

 

Konigin der natcht, mother and I, de Javier Marquerie Thomas
La madre del autor fue una intérprete operística que ya se retiró de los escenarios y sobre la figura de esta mujer giran las fotografías expuestas, en blanco y negro, con un tratamiento cercano a la fotocopia.
De nuevo otro autor que trabaja sobre el recuerdo de un progenitor, no cabe duda de que este tipo de proyectos pueden dar mucho juego creativo aunque me empiezo a preguntar si no será el tema de moda.

 

IMG_1226

 

Construcción vs destrucción / Ruina

Construir, deconstruir, reconstruir, de Nicolás Combarro
Los escombros, los restos de materiales abandonados, poseen para el autor una estética y una memoria y sobre ello opera fotografiando materiales del desmontaje de la exposición anterior en el mismo centro, recortando sus formas y pegándolas sobre la pared como si fueran los propios restos, pero en realidad son fotografías.
Me interesa el planteamiento, mucho, pero no me acaba de convencer el resultado.

 

IMG_0942

 

Rosetta Project, de Alberto Feijoo
Siguiendo en parte el esquema de Nicolás Combarro, Feijoo utiliza baldosas cerámicas rotas para imprimir fotografías sobre ellas y formar un mosaico en la pared y el suelo.
Mejor la intención que el resultado.

 

IMG_0943

 

Façades, de Alberto Salván
Personalmetne siento una cierta fascinación por las paredes medianeras de los edificios, enormes lienzos en blanco con mucho que contar.
Salván fotografía estas paredes y después de revelar los negativos, los somete al contacto con las paredes para que se marque en ellos la textura de la pared, después imprime las copias.
En mi modesta opinión, el contacto de los negativos con la pared no aporta nada a las fotografías que de por sí ya son interesantes.

 

P6044920

El bodegón clásico frente al collage hoy

Untitled (Photophobia) de Miguel Ángel Tornero
¿Qué vemos en este trabajo? Es fácil, pedazos de gomaespuma, de panel aislante y cinta, es decir, materiales fotosensibles que se han oscurecido en parte por efecto de la luz.
Para Tornero esto es fotografía por el mero hecho de la acción de la luz, bueno, está visto que aquí el que no se consuela es porque no quiere.

 

IMG_0931

 

Los comediantes, de Íñigo Aragón

Es este un trabajo interesante que funciona alrededor de la representación de la forma humana intentando romper límites y patrones. A caballo entre la fotografía, el collage y en cierto modo la escultura, el resultado es interesante no sólo a nivel conceptual, sino por su potente plasticidad.

 

P6044918

 

La vida suspendida, de Jesús Madriñán
En esta ocasión, Madriñán no expone sus conocidos de clubbers londinenses que le han proporcionado una muy merecida fama sino que recurre a mostrar en forma de bodegones su entorno personal, dentro del cual aparece alguna copia en papel de tales retratos.
Son dos fotografías de factura muy clásica en lo formal pero que van más allá del bodegón tradicional por el tipo de objetos retratados.

 

 

Lo extraño y mágico que hay en la realidad

Antipodesedopitna, de Cristina de Middel
No podía faltar en esta muestra esta autora, la gran revelación de la fotografía española actual por méritos propios pues sus trabajos siempre tienen un gran interés.
En esta ocasión, jugando con la típica broma de mostrar las antípodas neozelandesas como un paisaje boca abajo, retrata esos majestuosos lugares intentando captar su profundidad a través de un espejo que a su vez se refleja en el espejo que hay dentro de la cámara. El resultado es un conjunto de imágenes oscuras que obligan al espectador a realizar un ejercicio de atención para disfrutarlas como merecen pues se trata de un trabajo de gran belleza.

 

IMG_0934

 

Mediodia, de David Hornillos
Mediodía era el nombre antiguo de la estación de Atocha y es en ese lugar donde se han tomado las fotografías, usando como telón de fondo un muro de ladrillos naranjas y siempre a esa hora del día, al mediodía.
Un reflejo muy interesante de la vida en ese punto de Madrid donde han sido capturado los tipos humanos, los animales, la vida entera que pasa frente a un montón de ladrillos.

 

IMG_0935

 

The earth is only a little dust under our feet, de Bego Antón
Me ha gustado mucho este proyecto, no sé bien por qué, tal vez porque me ha divertido, tal vez porque me resulta interesante en el fondo.
Parece ser que un 54% de los habitantes de Islandia cree firmemente en la existencia de seres tales como elfos, trolls, hadas y demás. La autora entrevistó a decenas de personas que aseguran poder verlos y recorrió el país buscando sus casas y escondites.
Las fotografías que la fotógrafa tomó de esos lugares y personas se muestran aquí acompañada de objetos muy relacionados con ellos, pero no sólo eso, Bego Antón también ha dejado a su elfo personal para que cualquiera se fotografíe con él usando una cámara dispuesta para ello, o con la suya propia y colgándola en las redes sociales.
El público está interactuando con la propuesta de la autora y poco a poco la pared se está llenando de fotos en las que los visitantes interactúan con el elfo invisible.

 

IMG_0936

La tecnología y la cultura popular

Manual, de Bubi Canal

Fotografías de manos sosteniendo extraños objetos geométricos en blanco y negro.
Que cada cual saque su interpretación.

 

IMG_0937

 

RPR, de Oscar Monzón
El autor de Karma ahora muestra un vídeo en una gran pantalla donde vemos siluetas de caminantes entrecruzarse en su discurrir y que se mezclan con las siluetas de los visitantes que cruzan delante del proyector.
Todo en conjunto resulta interesante y algo hipnótico.

 

IMG_0940

 

Bigger and Unique, de Marc Serra
El discurso del autor sobre esta obra pretende incidir en: las propiedades representativas de la realidad y en las habilidades y hándicaps del medio fotoráfico, su supuesta objetividad , las tensiones encuadre/fuera de plano, y la bidimensionalidad de la imagen (SIC). Y todo ello con una fotografía de las que se venden en IKEA sobre otra fotografía de unos focos.
Bueno, pues si el lo dice.

 

IMG_0939

 

Dominio de la imagen pura

Geometría de ecos, de Carla Andrade
Una sucesión de fotografías se distribuyen sobre la pared de forma en apariencia anárquica. Son paisajes en los que el color blanco es el protagonista.
El resultado no carece de belleza más allá de la motivación formal de la autora.

 

IMG_1231

El Palo, de Alejandro Marote
Sirviéndose de la transparencia de un material como el duratrans, Alejandro Marote superpone fotografías con un tratamiento monocromático, azul y rojo.
Aunque lo fotografiado es reconocible, el resultado se acerca a la abstracción y es ahí donde radica su belleza, en el armónico juego cromático y de formas.

 

IMG_1230

Adora, de Jon Cazenave
Estas tres potentes y muy bellas fotografías muestran el acercamiento de Cazenave al mar cantábrico junto al que vive. La fuerza de las olas queda reflejada en composiciones simétricas sólo en apariencia plasmadas en un potentísimo blanco y negro.
Para mi, de lo mejor de la exposición.

IMG_1229

Y esta ha sido mi modesta opinión sobre las dos exposiciones, no pretendo sentar cátedra, tan sólo mostrar mi punto de vista particular, siempre propenso a errores.

Crónica de PhotoEspaña 2014 (III)

En una edición de PhotoEspaña dedicada a la fotografía española, no podían faltar algunos de los nombres más grandes que ha dado nuestro país.
Son varias las exposiciones que hacen un repaso a la obra de grandes fotógrafos españoles mostrando fotografías tomadas desde más o menos mediados del siglo pasado hasta su final y cuyo visionado es un paseo por la historia reciente de la fotografía patria imprescindible para todo amante de la fotografía.

La Palangana
Círculo de Bellas Artes.  4 junio – 31 de agosto

La Palangana fue un colectivo de fotógrafos creado finales de los años 5o por algunos de los más importantes representantes de la fotografía española, con la intención clara de alejarse de los cánones imperantes en la época, tan cercanos al pictorialismo, y acercarse a otro tipo de fotografía, la que se hacía en Europa y en el resto del tiempo. A la hora de buscar un nombre al grupo, surgió el de “La Palangana” de forma más o menos seria a raíz de una fotografía de Ontañón en la que aparecen todos sus retratos sumergidos en una palangana llena de líquido fijador.
Los fotógrafos que compusieron aquél grupo fueron: Leonardo Cantero, Gabriel Cualladó, Sigfrido de Guzmán, Juan Dolcet, Paco Gómez, Fernando Gordillo, Ramón Masats, Francisco Ontañón, Joaquín Rubio Camín y Gerardo Vielva.
Mientras el grupo permaneció activo, sus miembros recorrieron empaña, fotografiaron los pueblos y la periferia de las ciudades realizando una fotografía que se acercaba más a las directivas que marcaba Magnum, o LIfe que supuso una ruptura con lo establecido y abrió camino a muchos grandes que vinieron después.
La muestra presentada por el Círculo de Bellas Artes  realiza un recorrido por esas magníficas fotografías ofreciendo una crónica de la vida real de los españoles y por el saber hacer de este grupo de magníficos fotógrafos.

AD04422_0

La fotografía que dio nombre al grupo

Masats Inédito
Galería Blanca Berlín. 28.05.2014 – 26-07-2014

Si hay que asociar esta edición de PhotoEspaña con un nombre, ese sería Ramón Masats.
El veterano fotógrafo es comisario de la exposición “Retratos en Papel” de Chema Conesa, ha resultado ganadro del premio PhotoEspaña este año, es uno de los fotógrafos de “La Palangana” y además la galería Blanca Berlín muestra algunas de sus más interesantes fotografías inéditas.
Son fotografías que nunca fueron publicadas pero no por falta de calidad, al contrario, hay magníficas imágenes que, de nuevo, nos permiten conocer la España de la época retratada de forma magistral.
Toda la obra de Masats constituye un delicado mosaico cuyo conjunto ha grabado su nombre entre los más grandes artistas españoles y cada pieza es un pedazo de nuestra memoria colectiva. Las fotos de esta exposición añaden nuevas teselas al mosaico Masats y lo completan. No sólo están aquí presentes sus viajes por España, su crónica de la vida rural, sino también otros elementos como la presencia de Hollywood y sus rodajes monumentales que queda reflejada con maestría en una serie de fotos en la que vemos como Charlton Heston, vestido como el Cid, se va desprendiendo de su armadura, la deja en la arena, se adentra en el mar y en la última foto sólo quedan sus armas, como las de un quijote que esperan ser veladas.
Si hay algo que hace grandes a las imágenes de Masats por encima de cualquier otra cosa, es su capacidad narrativa, y en esta exposición está especialmente presente.

Ramón-Masats-Madrid-1962-550anch

© Ramon Masats

Josep Renau. The American Way of Life.
Círculo de Bellas Artes.  4 junio – 27 de julio

Tuve la suerte de ver esta exposición en el año 1991, en Almería, dentro de aquél magnífico proyecto que fuera Imagina y al que tanto le debe mi pasión por la fotografía. Yo era entonces alguien que empezaba a conocer la obra de otros fotógrafos y el encuentro con los collages de Josep Renau supuso un impacto que perdurará para siempre en mi memoria.
Josep Renau fue un artista valenciano vinculado desde 1931 al partido comunista cuyo legado creativo es uno de los más importantes del collage y el cartelismo, no sólo ya español, sino mundial.
Su obra, que recibe influencias del expresionismo, el dadaísmo o el surrealismo, pero sin adscribirse por completo a cualquiera de estos movimientos, se ve inundada por sus preocupaciones ideológicas, por la denuncia de las desigualdades y las injusticias sociales y su crítica contínua al capitalismo estadounidense.
Renau no fue un fotógrafo pero trabajó con la fotografía. Recortando imágenes extraídas de publicaciones amables como Life y similares, componía escenas en las que las representaciones gráficas del “American way of life” se convertían en brutales ataques al propio sistema.
La labor realizada por Josep Vicent Monzó, comisario de la exposición, al reunir los originales expuestos junto con bocetos y apuntes del autor, resulta encomiable a la hora de dar a conocer al gran público a uno de nuestros más grandes artistas pero a la vez uno de los más desconocidos.

jrenau02

© Josep Renau

Tan lejos, tan cerca
Documentalismo fotográfico español en España de los setenta.
Real Jardín Botánico.  4  junio – 27 julio

Los setenta fueron una época gloriosa para el fotodocumentalismo español. Un puñado de grandes fotógrafos se lanzó a fotografiar la vida en este país con una mirada nueva, fresca pero no ausente de crítica y algo de melancolía.
Anna Turbau, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando Herráez, Koldo Chamorro y Ramón Zabalza son algunos de los nombres más importante de aquél momento y los protagonistas de la exposición que se puede ver en el jardín Botánico. A través de sus fotografías vemos el registro minucioso que hicieron de la España cotidiana escudriñando con sus lentes las tradiciones y fiestas populares, las culturas marginadas o la vida en localidades alejadas de las grandes urbes.
Lejos de la imagen oficial que el régimen mostraba sobre la cotidianidad nacional, ellos mostraron la vida real de los españoles.
Aunque bebían de las fuentes de otros autores, como los integrantes de La Palangana o del Grupo Afal, pero que impusieron a su fotografía una mirada personal alejada del realismo estricto para entrar más de lleno en terrenos ignotos para los fotógrafos del momento, realizando reportajes que, sin abandonar el realismo documental, se acercaban a una suerte de realismo mágico, de sueño de una España que comienza a despertarse. Eran reportajes en profundidad, proyectos a largo plazo en los que los autores se sumergieron, llegando casi a ser parte de lo que fotografiaban.

P6044969

Algunos de los fotógrafos participantes, fotografiados el día de la inauguración.
De Izquierda a derecha: Anna Turbau, Cristina García Rodero, Ramón Zabalza, Fernando Herráez y Cristobal Hara

Crónica de PhotoEspaña 2014 (II)

Como todos los años, Casa América muestra en el Palacio de Linares (Su sede en la plaza de Cibeles) exposiciones que reflejan la obra de autores sudamericanos.
Para esta ocasión han seleccionado tres muestras cuya calidad es, a mi juicio, bastante dispar. Estas tres exposiciones se complementan con la que se muestra en CentroCentro, en el Palacio de Cibeles, también dedicada a fotografía hispanoamericana.

P6054979

Emily Adams, comisaria de Elemento Latente

Gigantos.

Raquel Brust es una artista brasileña que con Gigantos pretende hacer una denuncia o una reflexión sobre la situación de grandes ciudades como la suya, São Paulo.
Brust ha trabajado en una zona de la ciudad especialmente ruidosa e inhóspita a causa de la gran afluencia de tráfico. Para humanizar esa gran avenida que sirve de frontera entre dos zonas bien diferenciadas, ha retratado a gran cantidad de personas anónimas y las fotografías han sido impresas a muy gran formato. Las enormes fotografías, los gigantos, fueron pegadas en las calles, en muros o pilares de puentes, trasladando así la humanidad de los retratados entre el tráfico despiadado. Es una obra efímera por naturaleza pero que contribuye a embellecer la zona mientras dura y además se constitiye en una muy interesante reflexión sobre la deshumanización de las ciudades.
Lo que se expone en Casa América es un vídeo que muestra las enormes fotografías en su emplazamiento final, su colocación y la reacción de los transeuntes que se encontraron con ellas.
Casualmente, en el Palacio de Cibeles, a pocos metros, se pueden ver algunas fotografías de los gigantos dentro de la exposición Huéspedes del presente.
Personalmente encuentro el trabajo de Raquel Brust de un gran interés, y un ejemplo de cómo el montaje expositivo puede ser tan importante como las propias fotografías, pero nunca más que estas.

P6054977

Raquel Brust, el día de la presentación a los medios

Elemento latente 

Esta exposición, que se incluye dentro de la sección Trasatlántica, reune obras de diez autores originarios de Brasil, México y Venezuela.
La selección de trabajos comisariados por Emily Adams pretende reflexionar sobre la fotografía que se hace actualmente en esos países y ofrece un resultado dispar, como suele ocurrir en todas las antológicas y colectivas.
Marlos Bakker ha fotografiado a personas que se desplazan en sus coches buscando el momento en el que la mirada de los conductores o pasajeros se cruza con la suya en una serie titulada ¿Con qué sueñan los peces?.
Después de ver las fotografías de Alejandro Cartagena en la pasada edición de PhotoEspaña, y el Karma de Oscar Monzón en esta, las fotos de Bakker me resultan más de lo mismo o incluso peor pues sus imágenes tienen mucho menos interés que las de los otros dos mencionados.
Alejandro Cegarra, en La torre de David realiza un interesante trabajo documentalista sobre los habitantes de un gigantesco rascacielos abandonado en Caracas y que ha sido ocupado por familias sin recursos.
Son fotografías correctas, que se encuandran dentro del más clásico reportaje fotográfico y cumplen con la misión de interesar a quien las contempla por aquello que se muestra a la vez que ejercen una denuncia social considerable.
Elena Pastor en Herencias, ha fotografiado objetos en pertenecieron a su padre.
Sus fotos suponen un catálogo de pertenencias de su progenitor que intenta hablar sobre la identidad y la memoria. Dentro de esta edición de PhotoEspaña hay otros autores que han abordado el tema con mayor interés, en especial la ganadora de los Descubrimientos PhotoEspaña 2014, Mariela Sancari, con su trabajo Moisés.
Mariza Verisani en su serie Poética de la vida cotidiana ha tomado fotografías en obras y construcciones captando sobre grandes masas de cemento las siluetas de los trabajadores o las líneas que forman los cables.
Personalmente no le encuentro interés más allá del puramente estético.
Rómulo Peña ha dado un paso adelante que en realidad es un paso atrás. Ahora que lo digital y la experimentación con los ceros y unos invade PhotoEspaña, este autor utiliza una cámara estenopeica y en su serie Visiones del agujero ha fotografiado la comunidad rural andina de Pueblo Llano, un lugar cuyas tasas de suicidio han llegado a ser de las primeras a escala mundial en los últimos treinta años. Las fotografías muestran el entorno y las pertenencias de las vícitimas y el resultado es una reflexión muy interesante sobre la circunstancia del pequeño municipio.

P6054989

Fotografías de Rómulo Peña

Me ha gustado mucho el proyecto Guarita de Stefan Schmeling que ha fotografiado las torres de vigilancia privada que proliferan en muchas ciudades brasileñas. Sus fotografías admiten varias lecturas, se pueden ver como una constatación documental de una realidad pero a la vez dan lugar a la reflexión sobre las condiciones de vida en esas ciudades, no por la existencia de las propias torres, sino por los materiales pobres con que han sido construídas y por como nos permite atisbar la vida de los que las ocupan durante horas en espera de que ocurra algo. Son fotos que nos hablan de la miseria de un país y de la necesidad de superponerse a ella y cuyo tratamiento del color acentúa la extrañeza y perplejidad que las fotografías provocan.

P6054991

Fotografías de Stefan Schmeling

Carolina Krieger presenta una bella serie titulada El espejo en el interior que muestran escenas mínimas, insignificantes; una pluma en el suelo, una mano sosteniendo una flor ajada…
Es sus fotografías predomina un claroscuro que tiene algo de perturbador y mágico, que evoca sueños y a la vez pesadillas. En sus imágenes se yuxtaponen la luz y la sombra, la belleza y la fealdad pero el resultado no es sombrío ni carente de belleza, al contrario, son fotografías hermosas por lo que tienen de misterio y ensoñación.
Claudia Aréchiga, fotógrafa del periódico Excelsior en el D.F. se ve obligada por su trabajo a asistir a ruedas de prensa o discursos políticos a diario. Lo que ha fotografiado es lo que no sale en la prensa, los instantes posteriores al fin de los actos, los cables aún extendidos, las sillas vacías, los pies que cruzan la sala, el pequeño caos que antecede al vacío de la estancia. Me parece una interesante reflexión sobre la auténtica brevedad y vacuidad de aquello que los medios acaban de convertir en inmortal momentos antes a través de fotografías y grabaciones de vídeo.
karina Muench habla con su trabajo El grito del silencio sobre el maltrato a las mujeres, sobre la violencia de género y la situación que viven muchas mujeres en latinoamérica.
Combina retratos de víctimas de maltrato con fotografías de las ropas y pertenencias de algunas de las víctimas fallecidas.
El tratamiento formal de estas imágenes acentúa su dramatismo y su mensaje llega así de forma más dura, más directa.
Dejo para el final el trabajo que me ha resultado más interesante, los hermosísimos retratos de albinos realizados por Gustavo Lacerda.
Son fotografías en las que se ha cuidado desde la elección de la ropa de los modelos hasta cada elemento del procesado y que dan como resultado una serie de retratos magníficos cuya belleza se acentua al ser albinos los modelos. Sus cabellos blancos, al igual que las ropas, sus rostros de palidez extrema y sus miradas que parecen perdidas no les afean, sino que los dignifica y embellece.

P6054985

Fotografías de Gustavo Lacerda

Chile en fiesta.

Alejandra Undurraga y Catalina Riuort han realizado un trabajo de investigación etnográfica fotografiando las fiestas populares religiosas de Chile.
Confieso que las fotografías expuestas no me han llegado, que no me transmiten nada y ni siquiera me permiten conocer las fiestas chilenas.
Son fotografías a gran formato en las que se hace un uso del color saturado que lo inunda todo, llegando a producir cierto caos visual en el espectador que no sabe dónde fijar su mirada, a lo que contribuye que muchas fotografías no tienen un motivo central en el que fijarse, un punto de atención.
A mi estas fotografías no me han parecido muy diferentes de las que pudiera hacer cualquier aficionado con su cámara compacta o incluso su teléfono. No conozco la realidad fotográfica chilena y por tanto ignoro si estarán a la altura de otros autores del país y la repercusión que puedan haber tenido allí. Pero aquí, donde tenemos tan presente el trabajo de Cristina García Rodero, Cristobal Hara, Sanz Lobato y tantos otros maestros que retrataron las fiestas españolas, estas fotografías no consiguen interesarme.

P6054984

Chile en fiesta

Huéspedes del Presente.

Novísimas escuelas Latinoamericanas de Fotografía Creativa.
Esta exposición se encuentra insertada dentro de una programación que durará casi todo el año y que reune el trabajo de algunos autores salidos de las más importantes escuelas fotográficas de latinoamérica, tales como Gimnasio de Arte (México), La Fototeca (Ciudad de Guatemala), Madalena Workshops-Centro de Estudos da Imagem (Brasil) o Escuela Arcos (Chile).
En esta ocasión son los alumnos de la escuela Madalena Workshops-Centro de Estudos da Imagem  los que muestran sus obras comisariados por Marta Soul.
Es una exposición pequeña en el espacio que ocupa y en el número de fotografías, pero que tiene varios puntos de interés.
Raquel Brrust expone fotografías tomadas a su instalación Gigantos de la que he hablado más arriba y que sirven de perfecto complemento al vídeo que se proyecta en Casa América.

IMG_1136

Imágenes de la insatalación Gigantos, de Raquel Brust

André Penteado trabaja sobre al memoria tras conocer la noticia del suicidio de su padre. Él vivía en Londres y viajó a Brasil donde comenzó a fotografiar objetos relacionados con la vida de su padre.
De nuevo se repite el tema del fotógrafo que trabaja sobre la memoria del padre difunto. En lo que respecta a las fotografías expuestas, no dudo que para el fotógrafo tendrán una carga sentimental y conceptual muy fuerte, pero para mí sólo es una colección de perchas de plástico.

IMG_1066

Fotografías de André Penteado

Carlos Henrique Siqueira es otro más de entre los fotógrafos que no toma las fotografías que expone, sino que las obtiene de internet, en este caso de Google Earth, la gran fuente de inspiración de los artistas contemporáneos. ¿Fotógrafo o recopilador de fotografía ajena?
Lucas Lencia presenta en su serie Desaudio una serie de imágenes cuyo objeto es procurar un descanso entre el caos de nuestra vida diaria. Son unas fotografías en las que predominan los tonos  suaves y los blancos, muy hermosas.

 

IMG_1074

Fotografías de Lucas Lencia

Aline Motta presenta My upstarirs neighbor’s laundry donde ha fotografiado la ropa tendida de su vecino del piso de arriba dando como resultado un conjunto de fotos armónicas.
Fabio Messias ha llamado Amor a su serie de fotografías de objetos personales y paisajes. Personalmente no acabo de encontrar interés a estas imágenes.

Crónica de PhotoEspaña 2014 (I)

Por fín ha arrancado PhotoEspaña 2014.
En una semana frenética de ruedas de prensa y actos oficiales, el festival fotográfico más importante del país se ha puesto en marcha en una edición dedicada a la fotografía española, al menos en su sección oficial pues la programación de las galerías está cargada de autores extranjeros.
Por lo que ya he tenido ocasión de ver, las exposiciones permitirán al espectador hacer un recorrido por la historia de nuestra fotografía, desde los pioneros hasta los que ya están dibujando el futuro de la fotografía. Hay de todo y para todos los gustos este año y desde aquí iré haciendo una crónica más o menos crítica de aquellas exposiciones o actividades a las que tenga acceso con la esperanza de poder servir de guía o de punto de información a los que deseen lanzarse a la pavorosa y fascinante aventura de perderse en este mar de exposiciones y de fotos, muchísimas fotos.
Sólo en esta semana he visto magníficas fotografías y otras que incluso me hacen dudar de que lo sean, por lo pronto comenzaré hablando de las muestras que recogen las fotografías más antiguas mostradas en PhotoEspaña 2014.

P6044954Acto inaugural en el Jardín Botánico.

Fotografía en España. 1850-1870
(Biblioteca Nacional, Sala de las Musas. Del 27 de Mayo al 14 de septiembre) 

Esta es una exposición pequeña, tanto que puede pasar inadvertida para el visitante pues se encuentra dentro de una de las salas del museo de la Biblioteca Nacional y casi parece parte de la colección permanente.
Son fotografías tomadas por algunos de los pioneros de la fotografía en España (no todos españoles) que tienen un valor documental, histórico y sobre todo testimonial, de la época, del aspecto de España y los españoles en la segunda mitad del siglo XIX y de los usos fotografícos del momento.
Para mi es ahí donde radica todo su interés y que no va mucho más allá de la curiosidad histórica.

 

6839010fde5ae13edef65ced1ec9c32cedcb8937
Adelaida Fernández Zapatero. Actriz. 1859

JOAN VILATOBÁ
(Museo del Romanticismo) 6 de junio – 21 de septiembre de 2014

Uno de los principales atractivos de las diferentes ediciones de PhotoEspaña es que permite descubrir a fotógrafos interesantes pero desconocidos por el público e incluso por los entendidos, y este es el caso de Joan Vilatobá.
Este autor nacido en Sabadell es uno de los principales pictorialistas españoles. Su obra está condicionada por cuatro temáticas; La figura, el paisaje, las composiciones y representaciones casi teatrales y el retrato de artistas y músicos coetáneos. Sobre esos temas trabajó utilizando sobre todo la técnica del revelado a carbón, lo que acentúa el caracter pictórico de su obra.
Sus fotografías se ajustan a la costumbre coetánea de las escenificaciones grandilocuentes inspiradas por su cercanía al espiritismo y la masonería y de las composiciones eróticas.
Son unas fotografías en las que la luz ha sido domeñada y es casi un personaje más. Sorprende el nivel de calidad alcanzado en las copias y la belleza de las imágenes.
La exposición es pequeña, tan sólo ocupa una sala de reducido tamaño en el museo romántico lo que la hace perfecta para disfrutarla de una forma más íntima.

IMG_0962 Aspecto de la exposición en el museo del Romanticismo

Antoni Arissa.
Espacio Telefónica. 4 de Junio al 14 de Septiembre de 2014.

La decisión por parte de Fundación Telefónica de rescatar archivos fotográficos de la compañía es uno de los más felices acontecimientos para los que amamos la fotografía y vivimos en Madrid, y si le sumamos la tendencia de la entidad  a exponer el trabajo de grandes fotógrafos actuales, el mítico edificio de la Telefónica se convierte en un faro cuya luz hay que seguir con atención.
En esta ocasión, la fundación expone la obra de Antoni Arissa, destacado tipógrafo catalán cuya obra fotográfica es una de las más bellas e interesantes de la temprana historia de la fotografía española.
Esta exposición realiza un recorrido por su obra, comenzando por los primeros tiempos en los que su cercanía al pictorialismo le llevó a crear costumbristas, escenificaciones de niños perdidos en el bosque, contínuas referencias a la inocencia infantil (para lo que uso como principales modelos a sus dos hijas) y demás elementos bucólicos. Sin embargo, ya hay en esas fotografías un avance de lo que llegará a ser, ya se aprecia el uso magistral de las luces y las sombras y de la composición.
Poco a poco, Arissa se fue interesando por la fotografía que se hacía en Europa, se dejó seducir por las vanguardias y las puso en práctica. Comenzó a centrar la temática de sus fotografías en composiciones donde las líneas, la luz y las formas se imponían a las escenificaciones. Ya no recreaba la ficción, sino que retrataba la realidad con un afán documentalista que impregnó todo su trabajo. Aún fotografiaba a sus hijas, pero ahora ellas no actuaban, no representaban personajes, eran ellas las auténticas protagonistas de unas fotografías en las que los juegos de luces y sombras se convirtieron casi en una obsesión.
Antoni Arissa fue un gran tipógrafo y fotógrafo, pero ante todo fue un fabricante de belleza. Es eso lo que he visto en sus fotografías por encima de tendencias o argumentos escénicos, belleza.
Una belleza que se ve resaltada por un excelente montaje expositivo y acompañada por un hermoso catálogo.

 

P6034883Dos fotografías protagonizadas por las hijas del autor

 

Ortiz Echagüe. Norte de África.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Hasta el 27 de Julio.

De entre todos los fotógrafos reseñados en esta entrada, Ortiz Echagüe es el más conocido pero no así la obra que la R.A.B.A. de San Fernando expone.
Esta muestra, que cuenta como comisario al nieto del autor, Javier Ortiz Echagüe, y que viene auspiciada por el aún no inaugurado Museo de la Universidad de Navarra, ha seleccionado las fotografías que realizó en el norte de África aprovechando su pertenencia al departamento de aerostación del ejército español.
Como todos o casi todos los de su época, Ortiz Echagüe es un fotógrafo pictorialista, pero con un profundo interés documental
Sus fotografías muestran tipos populares norteafricanos y si bien son escenas elaboradas en las que los personajes posan, lo que muestran es un reflejo de la realidad que conoció durante su estancia en la zona. En estas imágenes se adivina ya el germen de los que serían sus trabajos más celebrados; Tipos y trajes (1930), España, pueblos y paisajes (1939), España mística (1943) y España, castillos y alcázares (1956), todos ellos registrados en forma de bellos libros.
Aconsejo la visita a la muestra, sólo si el visitante no necesita un acceso especial por discapacidad ya que, por extraño que parezca a estas alturas, la sala no dispone de ese tipo de accesos.
Desde aquí va mi tirón de orejas a la entidad con el deseo de que sea solucionado lo antes posible.

P6044939Un momento de la inauguración.