Veinticuatro fotografías por segundo. Alberto García-Alix

Tras unas pequeñas pseudo vacaciones, retomo el blog continuando con la sección “Veinticuatro fotografías por segundo”, donde iré mostrando vídeos que ya sea en forma de entrevistas, documentales o similares, acerquen al público la vida y obra de algún grande de la fotografía. Aprovechando que la exposición “Autorretrato”, de Alberto García-Alix, que se exhibe en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y que sin lugar a duda se trata de una excelente exposición, he recopilado vídeos relativos al autor. imagen Alberto García-Alix es el prototipo de fotógrafo rebelde, de artista que coquetea con el lado salvaje de la vida a lomos de una motocicleta, su verdadera pasión. Figura destacada en aquello tan impreciso y volatil que fue la movida madrileña pero leonés de nacimiento, es uno de los pocos fotógrafos que pueden vanagloriarse de ser profetas en esta tierra tan poco dada al aprecio hacia los artistas patrios. Ya sea por la gran belleza y calidad de su trabajo, como por su leyenda de perfecto bohemio de la voz rota, García-Alix es sin duda el retratista español más conocido por sus paisanos e incluso allende nuestras fronteras.
Premio nacional de fotografía en 1999, ha retratado por encargo y por placer, de forma compulsiva, instintiva, y de esta forma su obra en conjunto constituye no sólo su autorretrato particular, como intenta reflejar en la exposición del Círculo de Bellas Artes, sino el retrato de la evolución de un país que pasó de cero a cien en pocos años sufriendo un cambio brutal que se llevó a muchos por delante pero cuya crónica quedará para siempre plasmada en sus fotografías.
El primero de los vídeos es una entrevista realizada para televisión con motivo de la concesión del premio nacional de fotografía. Ataviado como un marinero de cliché y exhibiendo sus tatuajes, García-Alix reflexiona sobre la fotografía.

El segundo documento corresponde al mítico espacio “La Mandrágora”, en concreto al programa que se dedicó a su persona en el año 2000, estando aún cercana la concesión del premio nacional. En esta ocasión, junto a sus habituales e interesantes reflexiones sobre la fotografía, el autor habla de su faceta como editor de “El canto de la tripulación” o de su amor por las motos, entre otros temas.

El tercer vídeo, del año 20o8, ha sido producido por La Fábrica y se centra en las influencias recibidas por el artista.

No muchos lo conocen, pero el programa “Carta Blanca” fue uno de los más interesantes emitidos por televisión española. Cada nueva emisión se dejaba en manos de una personalidad de la cultura y se le daba carta blanca para hacer en el programa lo que le apeteciera.
En el que se encargó a Alejandro Jodorowsky, entre otros contenidos, el escritor chileno entrevistó a Alberto García-Alix y el resultado fue digno de la unión de dos personajes tan peculiares.


Y con esto es todo por hoy, continuaré recopilando información sobre otros autores y otros aspectos de la fotografía.

Enlaces de interés: Web de Alberto García-Alix Alberto García-Alix en Wikipedia

Crónica de PhotoEspaña VIII (Colofón)

LLegadas estas fechas toca cerrar las crónicas de PhotoEspaña 2014.
Ha sido esta una edición de la que he visto menos de lo que quisiera haber visto aunque voy bien despachado de fotografía. He visto cosas muy buenas, he descubierto a autores clásicos y contemporáneos, pero también he visto bastante fotografía aue a mi juicio no merece tal calificativo, y tristemente he visto mucha fotografía mediocre, del montón.
Aún así, hago una valoración positiva del festival. La sección oficial se ha esmerado por traer lo mejor de la fotografía española de todos los tiempos y en gran parte lo ha conseguido. Este ha sido una excelente edición que ha superado mis expectativas y ya espero con impaciencia la próxima.

Se me quedan exposiciones vistas sin comentar y si no lo hago es más por pereza veraniega que por que no lo merezcan. Dando un repaso rápido diré que aunque hay buenos trabajos me decepcionó algo la muestra “”En el recuerdo” y sigo sin entender el debil hilo argumental que ha reunido allí a fotógrafas tan dispares. Que los retratos de fotógrafos de Estela de Castro me parecieron de una gran corrección técnica pero poca alma. La muestra de Manuel San Frutos Forja en el Colegio de Arquitectos me pareció más de lo mismo en cuanto a fotografía callejera. Muy loable pero igualmente fallido el intento de relacionar cine y Madrid de los alumnos de TAI FOTO. Me desconcertó la exposición “Fe Ciega” de Marcos López pues es un autor que me gusta mucho pero en este caso su inocografía KItch me quedaba un tanto descolocada en su ubicación toledana, en ocasiones gratuita. Y así podría seguir comentando pero me limitaré a hablar de la última exposición inagurada pero no por ello menos interesante, al contrario.

Autoretrato, de Alberto García-Alix
Círculo de Bellas Artes, hasta el 28 de septiembre

Esta no es, pese a lo que pudiera parecer por su título, una exposición de autoretratos, aunque los hay en gran cantidad. Esta muestra, que nace como resultado del libro con el comparte nombre, es el autoretrato tal vez definitivo de uno de los autores españoles de mayor fama y más merecida.
En esta muestra podemos realizar un paseo por el autor, por su vida, por su obra y por su alma. Alberto García-Alix está en cada una de las fotos aunque no sea su imagen la que se muestre. Están los paisajes de su vida, está su pasado y su presente, su relación con las drogas, su familia y sobre todo está él, lo que ama y lo que odia, lo que vivió y lo que vive.
Y todo esto está en forma de excelentes fotografías en un interesante blanco y negro, de los de siempre, de horas de ampliadora y laboratorio.
No considero que pueda decir más, sólo que hay que ver la exposición y disfrutarla.

P7316688

Y para concluir, dejo un regalito.
Al comienzo del festival, Fundación Telefónica organizó tres encuentros con fotógrafos estructurados alrededor de tres proyecciones. Los encuentros, que tuvieron el título genérico de “Destellos, dslumbramientos y rupturas”, fueron acompañados por proyecciones. En cada una de esas proyecciones, su comisario correspondiente reunió la obra de un nutrico conjunto de autores relacionados con el tema de cada encuentro.
Estos son los vídeos proyectados.

Día 4 de Junio. Metales pesados. (Fotografía en los años setenta)

Día 5 de Junio. No Comment. (Documentos de los programas informativos españoles)

Dia 6 de Junio. Fronteras Blandas. (La fotografía actual)

Hasta otra, PhotoEspaña.