EntreFotos a través de sus autores

No se en que momento decidimos aceptar la ecuación arte=mercado, pero está claro que ese momento trajo consigo un daño muy grande para los fotógrafos que no han sido tocados por la varita mágica de ese hada fatua que es la fama.
Arco, como ejemplo de gran feria de arte contemporáneo, es la muestra más vívida de hasta qué punto las galerías y los expositores se dejan llevar por tendencias o por el renombre del autor de turno dejando de lado a talentos que intentan hacerse un hueco. Afortunadamente en ocasiones surgen iniciativas que intentan romper con esta situación, como es el caso de EntreFotos.
La feria de fotografía que cada año se celebra en La Casa del Reloj de Madrid y que en esta edición ha alcanzado su decimosexto cumpleaños, nació con la intención de que los autores participantes pudieran exponer y vender su obra sin los impedimentos que en muchas ocasiones llevan consigo los intermediarios.

EntreFotos1Fotografía cortesía de http://www.culturainquieta.com

Esta ha sido una edición en la que la calidad de las obras ha sido alta y eso ha sido refrendado por una afluencia considerable de público, unas 4000 personas. La feria se ha complementado con firmas de autores como Carlos Spottorno o Chema Conesa y con la entrega del premio de la feria a José Luis Mur, coleccionista fotográfico y propietario de la mayor tienda de fotografía de Europa, Fotocasión.
Dejando de lado los datos oficiales, para este texto yo quisiera centrarme en las fotografías expuestas y dejar aquí algunas de las impresiones que me han producido, siempre subjetiva y sujeta a discrepancias, como de costumbre.

Entre los expositores, y al igual que en ediciones anteriores, predomina la fotografía pictorialista o más conservadora en cuanto a planteamientos estilísticos aunque cada vez hay más presencia de autores con un tratamiento conceptual, contemporáneo o arriesgado de la fotografía. En ambos terrenos he encontrado autores relevantes cuyo trabajo me ha interesado de forma especial y otros que no tanto. Me centraré en aquellos que atraparon mi mirada.

Dentro de los más cercanos a los planteamientos artísticos de la pintura me fascina y me fascinará Pilar Pequeño.
Sus bodegones de flores sumergidas tienen una belleza tan grande y demuestran una maestría en los procesos de revelado cuya magnitud está por encima de apreciaciones relativas a su supuesta función comercial como tantas veces se ha dicho. Se trata sin duda de una magnífica fotógrafa que no por no entrar en modas y corrientes no deja de ser una gran artista.

ginkgo-2013-serie-plantas-sumergidas-de-pilar-pequeño© Pilar Pequeño

Me gusta el trabajo con obturaciones prolongadas de Alberto Espinosa pero en ese terreno me quedo con las playas de Jorge Flores.
Este autor reduce imágenes de playas repletas de bañistas a lienzos en blanco donde unas pocas pinceladas de color dibujan a los que juegan en el agua. Mediante sobreexposiciones muy controladas los matices del agua, la arena y otros elementos desaparecen y el resultado es un conjunto de bellísimas fotografías cuya fuerza va más allá de sus meras características técnicas y entra dentro de lo mágico.

 

Playa
© Jorge Flores

Otro fotógrafo que trabaja con la reducción de tonos o con un blanco y negro en clave alta es Tino García.
De este fotógrafo me han gustado mucho las fotografías de un modelo poco convencional, un hombre voluminoso, con con todo su cuerpo cubierto de lo que los cánones consideran “imperfecciones”, pelo espeso, granos, etc, pero que ha sido retratado en una serie de excelentes desnudos cuya belleza y maestría trasciende los conceptos de belleza física. Me gustaron especialmente sus fotografías en blanco y negro, las de color me interesaron menos por el uso que hace del fotomontaje digital que, siempre desde mi punto de vista, era innecesario.

Captura de pantalla 2014-12-02 a las 17.18.18
© Tino García

Continuando con los fotógrafos que hacen del color blanco un aliado, los bodegones de Juanma Vidal tienen interés en base a su fuerza plástica y al uso de los colores que convierte a sus fotografías en objetos de arte tan atractivos como aquello que retratan. Más allá de alguna discrepancia personal con los formatos circulares, creo que el uso que ha dado a materiales reciclados combinados con flores y otros elementos orgánicos ha generado una obra de gran interés formal.

Captura de pantalla 2014-12-02 a las 17.18.55© Juanma Vidal

Angélica Suela de la Llave coincide en el uso del agua como protagonista de su obra y fotografia flores llevadas por una corriente que en alguna imagen también arrastra a Ofelia difunta. Son imágenes cargadas de poesía, con un uso sobrio del color que actúa como soporte estético de la carga poética y conceptual de unas fotografías hermosas, elegantes y melancólicas.

Ofelia-de-Angelica-Suela©Angélica Suela de la Llave

Los Lightscapes de Gert Voor in’t Holt me atrajeron por su concepción plástica y por lo que tienen de misterioso así como por la forma en la que este fotógrafo se sirve de la luz para la creación de sus imágenes. Pero me quedó la sensación de que parte del misterio se pierde al ver sus imágenes de cerca aunque nace una nueva sensación, desconcertante y turbadora.

Captura de pantalla 2014-12-02 a las 17.23.11© Gert Voor in’t Holt

Otro de los autores más cercanos al pictorialismo es José Luis López Moral que fotografía paisajes más o menos anodinos y mediante la superposición digital de texturas consigue fotografías bellas y potentes. Su proceso no es nada nuevo pero el resultado tiene la suficiente fuerza e interés como para tenerlo en cuenta.

No-time-Series-Opus-04142m141705-de-José-Luis-López-del-Moral© José Luis López Moral

Los retratos y escenas asiáticas en blanco y negro de Julián Ochoa tienen el encanto de las fotografías de los grandes fotógrafos viajeros del siglo XX. Retrata las gentes de los países que visita, generalmente personas pobres o con escasos recursos pero no es la suya una fotografía de denuncia sino que busca la belleza por encima de todo.

Captura de pantalla 2014-12-02 a las 17.16.42© Julián Ochoa

Los paisajes neblinosos en blanco y negro de María Antonia García de la Vega, merced al uso que hace de los diferentes tonos de gris y de la composición, llegan a recordarme al trabajo de Ansel Adams o alguno de sus discípulos. Potentes composiciones en bosques que tienen algo de mágico invitan a la contemplación y a dejar volar la imaginación.

Quercus-ejemplar1-de-María-Antonia-García-de-la-Vega© María Antonia García de la Vega

Pepe Huelves y sus paisajes periféricos, tan cercanos a la obra de algunos maestros de la fotografía norteamericana por la temática y por el uso del color, me pareció un artista al que habrá que seguir de cerca y ver qué tiene que contar en el futuro.

Captura de pantalla 2014-12-02 a las 17.18.39© Pepe Huelves

Estos son los fotógrafos que más interés despertaron en mi cuando visité la feria, no significa que sean mejores o peores, sólo los que en mi opinión tienen una mirada más personal o una forma de hacer fotografía destacable.
Había más, hasta un total de treinta y cinco, me parecieron más o menos interesantes pero no cabe duda de que todos dignifican con su obra una feria que intenta ser diferente y que por su voluntad de independencia y ruptura de determinadas practicas asumidas por casi todos merece continuar alcanzando nuevas ediciones y dando cabida a fotógrafos tan interesantes como los que este año han tomado parte.

 

4 thoughts on “EntreFotos a través de sus autores

  1. buenas tardes. soy jorge flores. muchas gracias por tus palabras, me ha gustado mucho el texto. sólo te rogaría que cambiaras el crédito de mi foto, porque aparece alberto como el autor. saludos, jorge

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s