Más PhotoEspaña.
Fundación Telefónica
Luis González Palma
Biblioteca Nacional
Los mejores libros de fotografía del año
Al igual que en la pasada edición, en la biblioteca nacional se puede ver una selección de los fotolibros más destacados entre los publicados en este último año.
La exposición recoge una colección de libros muy diversos y aunque sólo sea por la variedad y por la posibilidad de hojearlos sin prisa, recomiendo la visita.
Premios PHotoEspaña al mejor libro de fotografía del año
Continuo con la temática de los fotolibros pues este año de nuevo se han fallado los premios a los mejores libros de fotografía del año.
Un jurado formado por el Director Cultural y de Relaciones Institucionales de la Biblioteca Nacional de España, Carlos Alberdi, la fotógrafa Ana Casas Broda y el comisario y miembro del colectivo La Silueta, Andrés Fresneda, han concedido cuatro premios y una mención de Honor.
El Premio al mejor libro de fotografía del año en categoría internacional ha correspondido a Illustrated People de Thomas Mailaender, editado por RVB Books y Archive of Modern Conflict.
El Premio al mejor libro de fotografía del año en categoría nacional ha correspondido a Everybody Needs Good Neighbours, de Arnau Blanch, editado por RM y La Caixa.
El Premio al mejor libro de fotografía autoeditado del año ha correspondido a PAIN, deToni Amengual.
El jurado ha otorgado una mención especial a Salitre, de Juan Valbuena publicado por PHREE.
Sobre gustos no hay nada escrito pero en mi opinión, si a la decisión de un jurado se le llama fallo, por algo será, pero al fin y al cabo esa es sólo mi opinión.
El premio internacional es, a mi juicio, una astracanada. Fotografías “Positivadas” en la piel de algunas personas después de que el autor pegara negativos y los expusiera con una lámpara de luz ultravioleta (Oda al cancer de piel). No creo que este trabajo tenga un valor más allá de la anécdota, es de ese tipo de obras que se comentan por lo vagamente ingenioso e inmediatamente después de olvidan. Puro efectismo vacío.
El premio nacional me parece una colección demasiado ecléctica de fotografías que, si bien tienen un debil hilo conector, parecen descartes de otro trabajo fotográfico. Siento ser tan duro pero estoy un poco cansado de que los proyectos feistas acaparen los espacios fotográficos.
El premio de fotografía autoeditado no es sino una reiteración, otra vez se premia un libro en el que tiene más mérito el continente que el contenido.
El libro de Toni Amengual acapara premios donde quiera que se presenta, pero estos premios suelen recompensar más el trabajo de diseño gráfico que el fotográfico. Es un libro incómodo en el que hay que cortar las hojas para ver el contenido. Al final tenemos un jueguecito que no se puede repetir más veces, un libro destrozado, y una colección de imágenes de personas cabreadas fotografiadas con un teléfono móvil. Bueno, hay a quien eso le parece interesante.
En cuanto a Salitre, creo que como trabajo documental es muy interesante. El proyecto incluye 12+1 libros: doce de ellos hechos por cada uno de los habitantes de una casa patera en la calle del Salitre (Madrid) en la que vivían 12 inmigrantes. Para cada libro han usado sus fotografías, dibujos, palabras y documentos a los que se añade un libro número trece que contextualiza el proyecto con textos e imágenes que Juan Valbuena realizó exclusivamente en el interior de la casa-patera hasta su desalojo.
Creo que es un buen trabajo.
Por último, el Premio a la editorial destacada del año ha correspondido a AMC- Archive of Modern Conflict.
Todos los libros premiados se pueden ver en la Biblioteca Nacional dentro de la exposición sobre los mejores fotolibros del año.
Calcografía Nacional.
Trama sudamericana
Esta exposición, pequeña, concisa, pero grande en contenido, muestra el trabajo de una serie de fotógrafos centroamericanos cuyas fotografías hablan sobre la emigración hacia Estados Unidos. Cada uno de los autores ha interpretado el tema según su visión personal y de este modo los resultados son muy diferentes. Unos me parecieron muy interesantes, otros menos, pero todo dignos de mención.
En el camino. Colectivo Ruido Photo (Edu Ponces y Toni Arnau)
Esta serie está formada por una serie de imágenes tomadas entre 2008 y 2009 cuando sus autores recorrieron el camino que siguen los indocumentados centroamericanos para entrar en los Estados Unidos.
Ponces y Arnau han orientado sus fotografías hacia el documentalismo puro y duro, han vivido entre los migrantes y han retratado su aventura cotidiana. Teniendo en cuenta esa premisa y contemplando estas fotos más como imágenes de prensa que como un trabajo artístico, las fotografías de Arnau y Ponces constituyen un crudo testimonio que pone ante nuestros ojos la otra cara del sueño americano y del daño que produce en los países que están debajo de él, geografica y metafóricamente.
Superhéroes. Dulce Pinzón
Ya conocía esta serie, la he visto en muchas páginas de internet y alguna revista, pero nunca me había resultado tan atractiva e interesante como al verla en directo.
Lo que Dulce Pinzón hace es retratar a los inmigrantes centroamericanos que sobreviven cada día en norteamérica como si fueran superhérores de cómic.
De este modo, además de servirse de la cultura popular estadounidense, ironiza sobre la dureza de la vida de los emigrantes al presentar como héroes con superpoderes a personas normales que de una forma casi sobrehumana luchan de sol a sol por ganar un dolar. Pinzón fotografía a sus modelos en sus lugares de trabajo, en su vida cotidiana, vestidos con los trajes de los personajes de cómic, pero sus ropas son disfraces baratos, casi artesanales, cómicos en ocasiones, y de este modo se acentúa el mensaje sobre la pobreza de los emigrantes que envían a sus familias casi todo lo que ganan.
Safe Heaven. Ruth Prieto
Un conjunto de fotografías que presenta la vida cotidiana de chicas latinoamericanas menores de veinticinco que se ganan la vida como damas de compañía y camareras en restaurantes donde los clientes son, igual que ellas, inmigrantes irregulares.
El color es el protagonista de estas fotos, austeras y sencillas, pero que transmiten la desolación que impera en las vidas de estas chicas.
Además de mostrar a las chicas en su trabajo, se las presenta también en sus espacios más íntimos, donde siguen siendo casi niñas.
Arquitectura de remesas. Andrés Asturias y Walterio Iraheta
Me ha llamado mucho la atención esta serie por lo que muestra.
Los emigrantes envían dinero a sus familias y uno de los usos que estas hacen es la construcción de nuevas viviendas.
Lo que Asturias e Iraheta retratan son estas viviendas que parecen rendir culto a los Estados Unidos incorporando elementos propios de la cultura yankie en las fachadas de estas casas construídas con los materiales de la zona.
Creo que estas fotos constituyen una interesante reflexión sobre como la colonización cultural de los Estados Unidos sobre Latinoamérica no siempre es voluntaria pero siempre presente.
Home. Andrea Aragón
Tal vez esta sea, siempre según mi opinión, la serie menos interesante.
Estas fotografías reflexionan sobre la forma en la que los iconos visuales norteamericanos se han infiltrado entre culturas como los mayas.
Me interesa lo que cuentan, pero no mucho cómo lo cuentan.