De galgos y podencos

De vez en cuando alguna noticia salta al ágora fotográfica y se convierte en tema de conversación, aunque la voracidad de las redes sociales se la traguen en poco tiempo.
Hace unos días ha sido muy comentada la extraña decisión que ha tomado la agencia Reuters obligando a sus fotógrafos en trabajar con formato Jpg y no admitiendo el Raw. El argumento esgrimido por la agencia para defender tan peculiar decisión ha sido el de evitar la manipulación de las imágenes, ante lo cual cabe reflexionar desde diferentes puntos de vista.
En primer lugar, qué triste es que una agencia de fotografía tenga que pedir a sus fotógrafos que no manipulen, esto debería hacernos reflexionar sobre los derroteros que la fotografía periodística está tomando de un tiempo a esta parte. Sobre este punto prefiero incidir más adelante.
En segundo lugar, deberíamos saber qué se considera manipulación y qué no. Yo lo tengo claro, quitar o poner es manipular, mejorar luces o colores, no lo es, pero cada cual tiene su visión particular al respecto.
En tercer lugar, ¿Qué hace pensar a los directivos de Reuters que un Jpg por el mero hecho de ser Jpg no está manipulado? ¿Hasta ese extremo llega su desconocimiento de los procesos digitales?
Una fotografía en Jpg puede ser manipulada con Cámera Raw o con Lightroom, con una pérdida de calidad mayor que si se tratara de archivos Raw, sin duda, pero pueden ser manipulados. Además, la agencia aclara que admite recortes y retoques en luces o colores, en ese caso ¿Qué más da que sea Raw o Jpg si permite el paso por un software de edición? ¿Cómo podrá saberse si una fotografía ha sufrido retoques leves o serias manipulaciones si se modifica el Jpg original?
La historia del fotoperiodismo reciente está llena de ejemplos de manipulaciones, en ocasiones ultrajantes, que no tienen nada que ver con Raw o Jpg sino con determinada falta de moral. La foto de Sarkozy con su michelín desaparecido, la de Acebes adelantando milagrosamente su posición, el público de un partido de fútbol repetido o la felicitación navideña de la Casa Real Española son ejemplos de foto montajes digitales que suponen una vergüenza sin que importe si la fotografía se tomó en Jpg, en Raw o en cualquier otro formato existente.

sarkozyEl michelín desaparecido de Sarkozy (Fuente: Quesabesde)

acebesEl paso adelante de Acebes (Fuente: Quesabesde)

futbolLos espectadores clonados (Fuente: Quesabesde)

familia_real La felicitación de la Casa Real (Fuente: Quesabesde)

Todo esto es absurdo se mire desde donde se mire, por la ignorancia de los procesos técnicos por parte de quienes han dado la órden y por pensar que la manipulación es cosa de la fotografía digital. Desde que existe la fotografía, el laboratorio ha sido algo más que un cuarto donde convertir la imagen negativa en positiva. A base de máscaras, filtros o tapados, los fotógrafos han corregido los tonos, luces, sombras o colores de sus fotografías hasta ajustarlas a lo que ellos quisieran transmitir, o simplemente a la realidad en el momento de la toma que la cámara no acabó de captar.

magnumUn ejemplo de los apuntes previos al revelado final en una fotografía de la agencia Magnum

Corregir o mejorar no es mentir, no es cambiar la información transmitida por una fotografía. La foto de la niña del Napalm tomada por Nick Út fue recortada obviando a varios soldados americanos, la fotografía de los milicianos españoles disparando sobre un caballo muerto de Agustí Centelles también fue recortada y en cierto modo escenificada, pero eso no las convierte en manipulaciones, siguen siendo fieles testimonios de su momento histórico.
Y no podemos dejar de lado que en múltiples ocasiones la manipulación puede ser previa a la toma. Podremos encontrarnos con fotógrafos que entreguen su Jpg sin procesar, directamente desde su cámara, pero que lo fotografiado no corresponda con la realidad que intentan documentar. No nos olvidemos de que la mirada del espectador es inocente y no conoce qué hay detrás de la fotografía, no sabe del momento ni la situación.
La fotografía del miliciano español de Robert Capa revolucionó el foto periodismo internacional, pero las dudas sobre su autenticidad son tantas y tan fundadas que uno se plantea si en lugar de un hombre asesinado no estaremos viendo una ficción. Tenemos otros ejemplos, muchos por desgracia y muy recientes, como el del niño Marwan perdido en el desierto que resultó no estarlo o la más reciente de otro niño, Aylan, el refugiado de tres años muerto en la orilla del mar pero que había sido colocado en el punto en el que lo fotografiaron para causar un mayor impacto. Las fotografías manipuladas existirán mientras existan los manipuladores, cambiarán las herramientas pero no la actitud.

muerte_milicianoLa polémica fotografía de Robert Capa

Volviendo al primer punto, cabe preguntarse si no será más lógico que Reuters, o cualquier otra agencia o medio de comunicación, contratara fotógrafos con un código deontológico correcto, que no mientan ni antes ni después de tomar su fotografía en lugar de recurrir a debates sobre si Raw, si Jpg, que es como debatir sobre galgos y podencos elevando los principios de McLuhan a la categoría de dogma. Pero no nos olvidemos del cariz de los tiempos que nos han tocado en suerte, ahora se busca la inmediatez por encima de la profundidad y del trabajo a conciencia. Ahora lo que importa es tener la imagen sobre cualquier cosa publicada en internet casi en el momento en que ocurre, y no importa si la fotografía es tan pobre que la podía haber tomado un niño con un móvil, lo único que cuenta es vender más siendo los más rápidos.
Atrás quedaron los reportajes pausados, documentados, realizados con calma siempre dentro de la urgencia que exigía cada momento. Claro que entonces se contraba a los grandes, ahora cualquiera con una cámara es fotógrafo y así nos va.
Como conclusión quiero reseñar el cambio en sus políticas de admisión de fotografías que World Press Photo acaba de Publicar. Tal vez cansados de que la últimas ediciones del concurso se vieran manchadas por la polémica de manipulaciones o posibles manipulaciones en las fotografías ganadoras, WPF ha publicado una serie de instrucciones de cara a futuros participantes donde deja claro en forma de cuatro vídeos qué admitirán y qué no. Sin duda esta es la política más apropiada, la que deja claro desde el primer momento qué comportamientos no serán admitidos sin perderse en disquisiciones ridículas sobre formatos.
En fin, malos tiempos estos para el foto periodismo, ojalá pronto las aguas vuelvan al cauce de la sensatez.

 

Enlaces de interés:
“Handbook of Journalism”, de Reuters
Nuevas normas de World Press Photo y vídeos explicativos

La mirada rasgada (IV)

Voy a por la cuarta entrada sobre fotógrafos orientales en base a la demanda que esta serie de artículos tiene y que no deja de sorprenderme.
Creo que cuatro es un buen número para cerrar la serie.

Shomei Tomatsu

Tomatsu es no sólo uno de los fotógrafos más celebres de Japón sino que se podría decir que su trabajo condicionó el de los que le siguieron en su país.
Nacido en 1930 y fallecido en 2012, este autor fue el retratista de los cambios que la sociedad japonesa de su época experimentó ante la poderosa influencia de la cultura estadounidense. Los valores tradicionales japoneses se tambalearon ante el poderoso influjo de los Estados Unidos durante la postguerra y Tomatsu fotografió aquellos cambios con una fotografía documental que utiliza imágenes simbólicas entre las instantáneas. La suya es una mirada que roza el surrealismo sin dejar de constituir un documento único de su época.
Tomatsu fue el creador de la agencia Vivo, junto a Eikoh HosoeIkkō Narahara, y su obra ha sido expuesta en todo el mundo.
Falleció en 2012 a los 82 años dejando como legado la revolución en la forma de hacer fotografía documental en Japón e incluso en el mundo.

shomei-Tomatsu-4© Shomei Tomatsu

shomei-Tomatsu-3© Shomei Tomatsu

shomei-Tomatsu-1© Shomei Tomatsu

Qian Ma

En la web personal de Qian Ma sólo aparecen dos trabajos fotográficos muy similares entre ellos cuyos títulos son Luminance y  Take Me Somewhere Nice. Ambos son colecciones de fotografías intrigantes, seductoras por su ausencia de información y el punto de misterio que hay en cada imagen.
Este autor, nacido en Pekín y criada entre Asia, Europa y América, asegura que realizó la serie titulada Luminance después de leer el libro In Praise of Shadows de Jun’ichiro Tanizaki en el que se habla, entre otros temas, del significado y la belleza de lo que no se puede ver.
Esa es la clave de la fotografía de Qian Ma, retratar la belleza oculta en lo invisible, lo efímero, lo insignificante y casi inexistente, y podría decir que lo consigue con imágenes neutras, a veces meras manchas de blanco y negro, pero que insinúan un mundo particular del autor y nos invitan a conocerlo, a adentrarnos en su universo particular, sutil y misterioso, a penetrar en la nada y dejarnos llevar.

qian-ma-2© Qian Ma

qian-ma-1© Qian Ma

© Qian Ma

Nobuo Asada

Nobuo Asada es el fotógrafo del Mar.
Se podría clasificar a Asada como un fotógrafo de naturaleza, pero la temática de sus fotografías es tan cerrada y limitada que entra más en el terreno de los autores que elaboran un discurso personal y particular con su obra más que documentar lo que ven, aunque así lo parezca.
Nobuo Asada fotografía el mar, desde el propio mar, con el horizonte en la línea del tercio superior, siempre con esa composición tan clásica pero que tan bien funciona. Asada retrata el agua del mar y lo que sobre ella se encuentre, ya sean animales, nubes, lluvia y, sobre todo, las olas.
Este autor ha logrado captar los colores del mar, su textura, su respiración y su pulso como nadie, contemplar sus fotos se parece mucho a respirar el mar.

nobuo-asada-3© Nobuo Asada

nobuo-asada-2© Nobuo Asada

nobuo-asada-1© Nobuo Asada

Ren Hang

Hang es otro de esos fotógrafos orientales en los que el uso del erotismo desde un punto de vista extraño y muy personal distingue la mirada rasgada del modo de fotografiar occidental, si realmente existe algo así.
Sus imágenes, con una estética y un uso de la luz y el color cercano a la estética móvil e instagram,  muestran a personas jóvenes en actitudes eróticas que en ocasiones son bastante explícitas y que responden a escenificaciones un tanto surrealistas. Hay una especial obsesión en sus imágenes por los genitales masculinos y femeninos así como el uso de juguetes para resaltar el erotismo de sus escenas.
Nacido en Chang Chun, China, reside en Beijing. Pese a que en su país sus imágenes han sido censuradas,  disfruta de bastante éxito allí y sus fotografías han sido expuestas y publicadas en importantes galerías y revistas, al igual que en otros países.

Ren-hang-2© Ren Hang

Ren-Hang-3© Ren Hang

Ren-Hang-1© Ren Hang


Liu Tao

Por último hablo de un fotógrafo oriental cuya mirada está mucho más cercana del modus operandi de los grandes fotógrafos europeos que de sus paisanos.
Liu Tao es un maestro del instante decisivo, con una especial capacidad para captar momentos únicos con un toque importante de humor, su obra me recuerda a Matt Stuart en cuanto a la oportunidad y el humor.
No es frecuente encontrar este tipo de autores entre los fotógrafos orientales, sobre todo en China de donde es oriundo, pero siempre reconforta dar con alguien que se sale de la media.
He buscado información biográfica sobre este autor, pero sólo he dado con sus imágenes, con ellas finalizo esta serie de entradas sobre miradas rasgadas.

Tao_Liu-1© Liu Tao

Tao_Liu-2© Liu Tao

Tao_Liu-3© Liu Tao

 

Enlaces de interés:
Shomei Tomatsu en Eclipse Books
Web personal de Qian Ma
Nobuo Asada en The Third Gallery
Reng Han en Flickr
Liu tao en Old Skull