En esta entrada hablaré de las exposiciones de fotografía en el Teatro Fernán Gómez – Centro Cultural de la Villa y en el Museo Cerralbo.
Centro cultural de la Villa.
Cristina García Rodero
Lalibela, cerca del cielo
Ya he dejado patente en otras entradas de este blog mi admiración por Cristina García Rodero. Creo que soy fotógrafo gracias a la influencia de La España Oculta, que tanto me fascinó cuando me iniciaba, y esa fascinación sólo ha aumentado con los años.
Las fotografías tomadas en Etiopía entre el año 2000 y el 2009, reflejan la vida en la ciudad santa de Lalibela, y a la vez la profunda religiosidad que viven los cristianos etíopes alrededor de las once iglesias medievales excavadas en la roca.
Estas fotografías, magníficas fotografías, tienen la fuerza de otros trabajos de la autora como los realizados en el culto a María Lionza de Venezuela o en los rituales Haitianos. Siempre fascinada por las manifestaciones religiosas a las que fotografía con un respeto admirable.
Son fotografías bellísimas, que parecen haber sido tomadas en otra época anterior a la propia fotografía, que muestran una realidad cercana al mundo medieval, respetuosas con la realidad que se refleja en cada una de ellas. De los retratos a los detalles de los ritos y la vida cotidiana, cada fotografía es una admirable obra maestra.
© Cristina García Rodero
Gil Antonio Munuera
Carbono
Con la excusa del carbono como elemento vertebrador de la vida, esta pequeña exposición presenta una breve colección de obras abstractas más cercanas al dibujo que a la propia fotografía.
No le niego el interés como exploración formal sobre el carbono y las imágenes en blanco y negro, pero me cuesta verlo como fotografía.
Esa es sólo mi opinión particular, puedo estar equivocado.
© Gil Antonio Munuera
Varios Autores
Pensar en futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar.
Las fotografías presentes en esta exposición son el resultado de los visionados de porfolios de Trasatlántica, organizados por PhotoEspaña en colaboración con Sección Cultural de la Embajada de España en Senegal.
En esta exposición se presenta el trabajo de varios autores cuyas obras son independientes pero tienen mucho en común. Todos ellos muestran la realidad cotidiana en Dakar. Desde diversos puntos de vista y diferentes estilos y técnicas, todos hablan sobre el hecho de vivir en la gran ciudad africana. Desde las Tribus urbanas al deporte, pasando por la familia, el agua, la religión o las carencias fundamentales, todos los autores constituyen un corpus común que nos habla de la realidad en Dakar.
Museo Cerralbo
Carlos Saura
España. Años cincuenta
Los años cincuenta debieron ser un periodo difícil para la vida cotidiana pero tremendamente fértil para la fotografía.
Las fotografías de Carlos Saura, tan cercanas a las del grupo AFAL o a La Palangana, entre otros fotógrafos de la época, presentan una visión amable pero no condescenciente de la vida cotidiana en los lugares españoles que el autor recorrió en sus viajes por España.
Esta exposición, algo breve como todas las que se exhiben en este espacio por meros condicionamientos de espacio, muestra un reflejo de otro tiempo menos lejano de lo que pudiera parecer. Un tiempo de miseria y de fiestas, de hambre y de sencillez, de la vida latiendo en cada fotografía.
© Carlos Saura
Con esto concluyo mi crónica de las exposiciones de fotografía en el Teatro Fernán Gómez . Centro Cultural de la villa y en el Museo Cerralbo. Pronto, otra nueva entrada.