Crónica particular de PhotoEspaña 2017 (III)

En esta entrada hablaré de las exposiciones de fotografía en el Teatro Fernán Gómez – Centro Cultural de la Villa y en el Museo Cerralbo.

cristina garcia rodero lalibela photoespaña© Cristina García Rodero

Centro cultural de la Villa.

Cristina García Rodero
Lalibela, cerca del cielo

Ya he dejado patente en otras entradas de este blog mi admiración por Cristina García Rodero. Creo que soy fotógrafo gracias a la influencia de La España Oculta, que tanto me fascinó cuando me iniciaba, y esa fascinación sólo ha aumentado con los años.
Las fotografías tomadas en Etiopía entre el año 2000 y el 2009, reflejan la vida en la ciudad santa de Lalibela, y a la vez la profunda religiosidad que viven los cristianos etíopes alrededor de las once iglesias medievales excavadas en la roca.
Estas fotografías, magníficas fotografías, tienen la fuerza de otros trabajos de la autora como los realizados en el culto a María Lionza de Venezuela o en los rituales Haitianos. Siempre fascinada por las manifestaciones religiosas a las que fotografía con un respeto admirable.
Son fotografías bellísimas, que parecen haber sido tomadas en otra época anterior a la propia fotografía, que muestran una realidad cercana al mundo medieval, respetuosas con la realidad que se refleja en cada una de ellas. De los retratos a los detalles de los ritos y la vida cotidiana, cada fotografía es una admirable obra maestra.

lalibela cristina garcia rodero roselino photoespaña

© Cristina García Rodero

Gil Antonio Munuera
Carbono

Con la excusa del carbono como elemento vertebrador de la vida, esta pequeña exposición presenta una breve colección de obras abstractas más cercanas al dibujo que a la propia fotografía.
No le niego el interés como exploración formal sobre el carbono y las imágenes en blanco y negro, pero me cuesta verlo como fotografía.
Esa es sólo mi opinión particular, puedo estar equivocado.

gil antonio munuera carbono roselino photoespaña

© Gil Antonio Munuera

Varios Autores
Pensar en futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar.

Las fotografías presentes en esta exposición son el resultado de los visionados de porfolios de Trasatlántica, organizados por PhotoEspaña en colaboración con Sección Cultural de la Embajada de España en Senegal.
En esta exposición se presenta el trabajo de varios autores cuyas obras son independientes pero tienen mucho en común. Todos ellos muestran la realidad cotidiana en Dakar. Desde diversos puntos de vista y diferentes estilos y técnicas, todos hablan sobre el hecho de vivir en la gran ciudad africana. Desde las Tribus urbanas al deporte, pasando por la familia, el agua, la religión o las carencias fundamentales, todos los autores constituyen un corpus común que nos habla de la realidad en Dakar.

dakar pensar en futuro photoespaña roselino photoespaña© Xoadim Mbow

Museo Cerralbo

Carlos Saura
España. Años cincuenta

Los años cincuenta debieron ser un periodo difícil para la vida cotidiana pero tremendamente fértil para la fotografía.
Las fotografías de Carlos Saura, tan cercanas a las del grupo AFAL o a La Palangana, entre otros fotógrafos de la época, presentan una visión amable pero no condescenciente de la vida cotidiana en los lugares españoles que el autor recorrió en sus viajes por España.
Esta exposición, algo breve como todas las que se exhiben en este espacio por meros condicionamientos de espacio, muestra un reflejo de otro tiempo menos lejano de lo que pudiera parecer. Un tiempo de miseria y de fiestas, de hambre y de sencillez, de la vida latiendo en cada fotografía.Carlos Saura años 5o photoespaña roselino

© Carlos Saura

Con esto concluyo mi crónica de las exposiciones de fotografía en el Teatro Fernán Gómez . Centro Cultural de la villa y en el Museo Cerralbo. Pronto, otra nueva entrada.

Crónica particular de PhotoEspaña 2017 (II)

Dedico esta entrada a comentar las exposiciones de fotografía en el Círculo de Bellas Artes.
Si hubiera que buscar una palabra que definiera las exposiciones que el Círculo de Bellas Artes alberga en esta edición de PhotoEspaña, sería; Oscuridad.
Una oscuridad presente en el fondo y la forma. las fotografías de los tres autores, seleccionados por Alberto García Alix, comparten un gusto por la ausencia de luz, por las imágenes sombrías en su temática. Tres autores, tres formas fascinantes de acercarse al borde de la luz.Pierre Molinier Círculo de Bellas Artes La mirada de Polifemo

Antoine D’agata
Corpus

La exposición de fotografías de D’agata es obsesiva, repetitiva, machacona en los conceptos y en las imágenes, pero estas cualidades no suponen un lastre sino una virtud.
Echo en falta algún dato sobre el modus operandi del autor, saber si estas imágenes son resultado de un trabajo de estudio o tomadas en algún siniestro lugar consagrado al sexo y la droga. Los textos que pueblan las paredes hablan de experiencia y contenido auto biográfico, pero no profundizan. Aún así fascina ver el tratamiento del sexo, violento, oscuro, siniestro y bello, muy bello. Hay belleza en cada imagen, en cada cuerpo sobre impresionado sobre si mismo, en las sombras reinando sobre las luces.
Antoine D’agata perturba tanto como seduce, y sólo por eso merece la visita.
Antoine D'Agata Circulo de Bellas Artes PhotoEspaña La mirada de Polifemo
© Antoine D’Agata

Pierre Molinier.
Ce fut un homme sans moralité

La sala Minerva del Círculo de Bellas Artes, tan pequeña y casi escondida, se ha vestido de gala con un montaje expositivo delicado, exquisito. La muestra coloca algunas imágenes a la altura de los ojos de quienes opten por sentarse en unas pequeñas sillas.
Y lo que los ojos ven son imágenes inquientantes y misteriosas. Retratos andróginos de personas vestidas con lencería erótica y practicando diversas posturas y prácticas sexuales. Un vistazo más a fondo desvela que el protagonista de estas imágenes, o casi todas de ellas, es el propio autor, muchas veces junto a sí mismo merced a fotomontajes de una época previa al photoshop.
Pierre Molinier, amigo y colaborador de los surrealistas, pintor de profesión y fotógrafo aficionado, sorprendió a su época con su culto al fetichismo, onanista y travestido, y hoy en día siguen causando una impresión similar pese al peso del tiempo sobre sus imágenes.

La mirada de Polifemo© Pierre Molinier

Paulo Nozolino
Loaded Shine

Paulo Nozolino expone veinte fotografías en blanco y negro, a gran formato en una sala oscura. Veinte imágenes verticales en las que poco importa lo que el autor ha retratado.
Da lo mismo si en una fotografía aparecen unas tuberías sucias, las patas de un burro o una percha en un armario, todas las imágenes son bofetadas placenteras que nos despiertan del letargo museal.
Las fotografías, tan grandes, tan oscuras, tan negras invitan al silencio, a la contemplación y al descubrimiento, a sumergirse en el misterio que atisbamos en cada una sin llegar a descubrirlas.
Para mí, este autor portugués ha sido un gran descubrimiento, procuraré seguirlo y conocer más a fondo su trabajo porque me ha gustado, mucho.

Paulo Nozolino Círculo de Bellas Artes La mirada de Polifemo© Paulo Nozolino

Tres son las exposiciones de fotografía en el Círculo de Bellas artes y tres ocasiones para disfrutar de la mejor fotografía, la que se sale de lo convencional y explora nuevos territorios creativos.

Crónica particular de PhotoEspaña 2017 (I)

Ya ha llegado la edición número veinte de PhotoEspaña, Madrid es un paraíso para los amantes de la fotografía y comienzo mis reseñas de las exposiciones de PhotoEspaña 2017 así como de aquellos eventos a los que pueda asistir.

Anders Petersen. Cafe Lehmitz © Anders Petersen

Las exposiciones

Con los ojos bien abiertos.
Cien años de fotografía Leica

la exposición que se exhibe en el Espacio Telefónica hasta el 10 de septiembre de 2017 es, sencillamente, imprescindible.
Con la excusa del centenario de la construcción de esa maravilla mecánica y óptica que se llama Leica, se reúnen en una exposición una enorme cantidad de fotografías que tienen como nexo de unión, haber sido tomadas con la mítica cámara.
En esta exposición podemos disfrutar del privilegio de ver copias originales de fotografías históricas, muchas de ellas marcaron su momento histórico por su alta calidad.
Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, René Burri, Guy Le Querrec, Fred Herzog, Bruce Gilden y muchos más grandísimos fotógrafos están representados en una exposición que es, a mi juicio, un excelente punto de partida para disfrutar de esta edición de PhotoEspaña tan llena de grandes exposiciones.
Si hay que poner alguna pega, sería al montaje expositivo, un tanto confuso y sobre todo a las cartelas, colocadas a la altura de los ojos de un niño e impresas en un papel gris oscuro. Ambos factores hacen muy difícil su lectura.

Cien años de Leica© Jeff Mermelstein

Café Lehmitz
Anders Petersen

La brillante idea de darle a Alberto García Alix carta blanca para organizar seis de las exposiciones de PhotoEspaña 2017, ha proporcionado la ocasión de disfrutar de maravillas como la exhibición de las imágenes que integran esta exposición.
Las fotografías tomadas por Anders Petersen durante más de dos años en este café del barrio rojo de Hamburgo, ocupan por derecho propio un lugar privilegiado en la historia de la fotografía.
Los parroquianos del café, con sus miserias y sus grandezas, fueron reflejados de una forma respetuosa que indaga en lo más profundo de la condición humana. No sólo eran clientes de un bar, eran sus amigos, personas con vidas complejas cuya dignidad fue plasmada como pocas veces se ha hecho en fotografía.
Es una exposición que fascina desde su comienzo, cuando el visitante se encuentra sumergido ente impresiones a formato gigante de las hojas de contacto de Anders Petersen, con sus anotaciones, subrayados y tachados.
Hay que verla, sin duda, y varias veces mientras tengamos la oportunidad.

Anders Petersen café lehmitz photoespaña 2017

Anders Petersen. Cafe Lehmitz © Anders Petersen
Vista de la exposición

Pistas de baile (Ciudad Juarez, Chihuahua, México)
Teresa Margolles

De las, imágenes del Café Lehmitz, el espectador pasa sin transición a esta otra, o viceversa, merced a un diseño de las exposiciones que las comunica.
Esta forma de presentarlas no es casual. Teresa Margolles trabaja, al igual que Petersen, en el retrato de los marginados y de los clubs que frecuentaban, pero su enfoque es radicalmente distinto.
Teniendo de fondo la violencia y la situación política en Ciudad Juarez, Teresa Margolles se centra en el proceso de destrucción de clubes nocturnos en el centro de la ciudad. Para ello fotografía a trabajadoras sexuales transgénero, a las que sitúa sobre los restos de las pistas de baile que antes fueran su lugar de trabajo y ahora sólo son ruinas.
Una nueva mirada sobre la violencia mexicana que merece la pena ver por la originalidad de su enfoque y la forma en la que se ha montado la exposición.
Teresa Margolles ciudad juarez photoespaña 2017

Teresa Margolles. 2016 © Teresa Margolles

Eventos

Por el momento sólo he podido asistir a dos eventos.
De la clase magistral de Isabel Muñoz en Alcobendas, mejor no hablo, por educación.
El otro evento ha sido la presentación de “Café Lehmitz“, el libro que La Fábrica ha editado con las fotografías de Anders Petersen.
Este acto, integrado dentro de la Photo Book Week, contó con la presencia de Alberto García Alix y del autor que narró detalles de la intrahistoria de su proyecto.

Presentación libro Anders Petersen café lehmitz photobook week photoespaña 2017

Presentación de Cafe Lehmitz

El libro, firmado y dedicado por Anders Petersen, ocupa ya un lugar privilegiado en mi biblioteca Fotográfica.
Y esto es todo por ahora, en breve continuaré la crónica de las exposiciones de PhotoEspaña 2017, que prometen dar muchas alegrías.

Taller de Street Photography en Lavapies

Hago fotografía desde finales de los ochenta, cuando entré en este maravilloso mundo casi por casualidad.
Desde entonces he capturado todo tipo de fotografías, pero desde el primer momento me decanté por las personas y por su vida en sus calles.
Antes de conocer términos como “Street Photography” ya retrataba la vida en las aceras, por pura pasión.
Ahora ha llegado el momento de compartir mis conocimientos en un taller que impartiré el fin de semana del 17  y 18 de Junio, dentro del espacio de Ultramarinos La Vida tiene Sentidos.

Contenido del taller.

En este taller trataremos diversos aspectos relativos a la fotografía de calle, de gran importancia

Aspectos Técnicos

-¿Cual es el mejor equipo?
-¿Qué lente me conviene?
-Iso, exposición, etc.

Aspectos estratégicos.

-¿Cómo puedo ser invisible?
-¿De qué forma me anticipo al instante decisivo?
-Psicología de mis modelos
-Ritmos y tiempos

Grandes maestros.

-Descubre el trabajo de los grandes maestros y su forma de trabajar.

Aspectos legales.

-Conocerás detalles importantes sobre la legislación referente a derechos de imagen y fotografía de personas.

Práctica

-Y para concluir, practicarás lo aprendido fotografiando las calles de Lavapies.
Barato, divertido, instructivo.
¿Te lo vas a perder?

Tienes toda la información para apuntarte y sobre el lugar, la página de La Vida tiene Sentidos:
http://www.lavidatienesentidos.com/evento/taller-de-street-photography/
Te espero.