Un descubrimiento, Kourtney Roy

Descubrí a esta fotógrafa en las redes sociales y de inmediato me fascinaron sus fotografías hasta el punto de querer traerlas a esta tribuna.

© Kourtney Roy, de la serie “The Tourist”

kourtney Roy (Canadá, 1981) produce con sus fotografías un doble juego visual. En primer lugar, el uso del color, los escenarios o la composición hacen pensar en ficciones publicitarias de carácter pop, un tanto kitsch, pero una segunda lectura presenta un mensaje implícito en cada una de sus series, una historia oculta en cada fotografía.

© Kourtney Roy, de la serie “Sorry, no vacancy”

Todo en sus imágenes parece impregnado de una cotidianeidad aparente, un hastío gris habitado por mujeres salidas de alguna película de Hitchcock. Pero esas mujeres son una sola, es ella misma, y ese aburrimiento doméstico de barrios residenciales norteamericanos es en realidad una inagotable fábrica de historias que nacen en sus fotografías pero crecen en la imaginación del espectador.

© Kourtney Roy, de la serie “I Drink”

Hay mucho de Cindy Sherman en sus fotografías, es inevitable pensarlo. El recurso del autoretrato para presentar diferentes tipos de mujeres, la escenificación cinematográfica, el color. Pero el mensaje feminista de la autora de Centerfolds se diluye en las recreaciones de Kourtney Roy, donde no es ella, como mujer, la protagonista absoluta de las imágenes, sino que el paisaje y los no lugares del extra radio acomodado norteamericano reclama su papel fundamental en el corpus fotográfico.

© Kourtney Roy, de la serie “Enter as fiction”

Hay misterio en sus fotografías, hay subtexto y hay sobre todo belleza obtenida de lo ordinario y devastado, que suelen ser manantiales agostados para los neófitos pero ricos yacimientos para los creadores con la mirada atenta.

© Kourtney Roy, de la serie “Northern noir”
© Kourtney Roy, de la serie “In dreams you’re mine”

Enlaces de interés.
Web de Kourtney Roy
Su cuenta en instagram

https://www.all-about-photo.com/photographers/photographer/1418/kourtney-roy

https://www.instagram.com/kourtneyroy/?hl=es

http://www.kourtneyroy.com/

Un descubrimiento, Kent Nagayoshi.

Las fotografías de Kent Nagayoshi

Un descubrimiento en Instagram

El fotógrafo del que quiero hablar hoy es alguien del que lo desconozco todo.
Supe de él porque le gustaron algunas de mis fotografías en Instagram. Quise curiosear en su cuenta y me encontré con una colección de fotos que captaron con fuerza mi interés.

Kent Nagayoshi-LaMiradaDePolifemo@ Kent Nagayoshi

Intuyo, basándome en su forma de retratar, que debe ser alguien joven, tal vez sea una de las personas que aparecen en sus retratos de forma recurrente. De hecho no hay más de seis o siete modelos diferentes en los retratos de Kent Nagayoshi.
Hay en cada uno de sus retratos y fotografías algo que tienen en común muchos fotógrafos orientales (Nagayoshi reside en Tokyo según su cuenta de Instagram). La forma en la que se aproxima a la sexualidad de sus modelos, el uso del flash sin concesiones, el componente agresivo de algunas imágenes, todo ello me recuerda a otros autores japoneses pero no hay imitación es su obra, al contrario, todo me resulta muy original.

Kent Nagayoshi-LaMiradaDePolifemo

@ Kent Nagayoshi

Me gustan las poses de sus modelos, tan poco naturales, tan espontáneas en apariencia. Me interesa su forma de componer, el uso que hace de los planos picados y contra picados. Todo en su fotografía es fresco, dinámico, transgresor en cierto modo. Todo es experimentación y juego, mucho juego. Hay un componente lúdico en su fotografía, kent Nagayoshi juega con sus modelos, con los objetos, se divierte y crea.Kent Nagayoshi-LaMiradadePolifemo@ Kent Nagayoshi
Instagram y censura van de la mano, la moral pacata que la red social ha heredado de Facebook censura pezones y admite toda forma de violencia. Para sortear las estrategias de ninguneo y ocultación de usuarios que usa instagram, Kent Nagayoshi cubre pezones y otras partes de la anatomía ajenas al gusto de Instagram. Pero no lo hace con sutileza, con un leve desenfoque o un suave pixelado, sino de una forma notoria, exagerada a veces. Nagayoshi, según me parece a mí, quiere que nos fijemos en esos elementos extraños que aparecen en su fotografía para que no nos olvidemos de son el resultado de la censura, no de su gusto personal.Kent Nagayoshi-LaMiradaDePolifemo

@ Kent Nagayoshi

No he encontrado más referencias en internet sobre kent Nagayoshi que su cuenta de Instagram, aunque lo que he visto ha bastado para captar mi interés. No puedo hacer más que invitar a disfrutar sus fotografías. 

Kent Nagayoshi-LaMiradaDePolifemo

@ Kent Nagayoshi

Enlaces de interés.
Cuenta en Instagram de Kent Nagayoshi
Entradas de “La Mirada de Polifemo” sobre autores orientales.
La mirada rasgada (I)
La mirada rasgada (II)
La mirada rasgada (III)
La mirada rasgada (IV)

La maternidad en tiempos del Covid-19, según Lisa Sorgini

La cuarentena por el Covid-19 y su consecuente confinamiento ha producido tantas reacciones como personas. De la desesperación a la aceptación, es tan amplio el espectro que la fotografía no podía ser ajena a los diferentes estados del ser humano confinado.

@ Lisa Sorgini

Son muchos los fotógrafos que han hecho de la pandemia su campo de trabajo; unos han fotografiado el drama en primera persona, otros las calles vacías o el trabajo de los sanitarios. De todos los que he tenido ocasión de conocer, ninguno me ha parecido más bello que el que la fotógrafa Lisa Sorgini ha titulado “Tras el cristal

@ Lisa Sorgini

Hace tiempo que esta fotógrafa australiana (Adelaida, 1980) concentra su trabajo en el ser humano y sus relaciones. Sus fotografías son bellas, muy bellas, pero sin concesiones. Los aspectos cotidianos de la vida y lo que puede haber de extraordinario dentro de esa cotidianeidad, si se me permite el oxímoron, conforman el corpus de su obra, interesante en cada uno de sus trabajos.

@ Lisa Sorgini

Behind Glass” es una excelente colección de retratos en las que muestra a madres e hijos vecinos de Bundjalung Country, en el norte de Nueva Gales del Sur. Estas familias aparecen tras el cristal de una ventana y se convierten de este modo en peces confinados en acuarios, en animales de un zoo hermoso pero doloroso.

@ Lisa Sorgini

Sus fotografías son bellísimas metáforas del confinamiento, retablos del encierro en los que los colores cálidos y el uso de las luces tienen reminiscencias de la pintura barroca. Es fácil encontrar entre sus imágenes una piedad, un descendimiento o una sagrada familia. Pero las fotografías de Sorgini, que ella define como “divinas comedias de domesticidad” no tienen nada de místico, sino que nacen de la realidad más cercana, la del confinamiento por la pandemia, y se aferran al ser humano y a la extrañeza de estos días en los que todos nos hemos convertido en piezas de museo tras las vitrinas de nuestras ventanas.

@ Lisa Sorgini

Este trabajo es un claro ejemplo del poder que tiene la fotografía para encontrar belleza en cualquier ámbito.

Enlaces de interés.
Sitio web de Lisa Sorgini

Fotografías de cuarentena

La cuarentena por el covid-19, dentro de lo que supone como situación anómala e indeseable, ha traído consigo una larga serie de iniciativas creativas y artísticas dignas de tener en cuenta. Son varias los proyectos individuales o colectivos que buscan servirse de las condiciones del confinamiento para crear fotografías de interés sin salir de casa.
De entre todas ha llamado mi atención de forma especial una serie a la que he llegado a través de Instagram. Es en esta red donde, desde que comenzó la cuarentena, la fotógrafa Lydia Fernández ha publicado cada día un autorretrato acompañado de un texto que añade interés a la fotografía.

©   @lydia_fdez

En estas imágenes en blanco y negro, Lydia Fernández trabaja con su rostro y con su cuerpo. Un día puede ser un plano medio y al siguiente un detalle de su piel o con el complemento de una flor y otros elementos. Cada día un nuevo experimento visual, potente y hermoso que se enriquece con las palabras que acompañan a las imágenes.

©   @lydia_fdez

El resultado es una impactante colección de imágenes que, más allá de su belleza, sirven de ejemplo para demostrar que no hacen falta grandes medios o escenarios para crear fotografías interesantes.

©   @lydia_fdez

Las fotografías de Lydia Fernández suelen venir acompañadas del hashtag #cuarentenacompartida. Bajo esta etiqueta, algunos fotógrafos están mostrando imágenes tomadas durante el confinamiento. Diferentes autores y diferentes visiones de estos días extraños, algunas más poéticas, otras de fuerte impacto visual o escenas cotidianas. Todo encuentra su acomodo dentro de esta categoría.

©  @karmeleetxeandia

©   @pixelartcreativos
Hay otros hashtags creados para aglomerar fotografías tomadas bajo las condiciones de la cuarentena. Uno de ellos, ya finalizado, ha sido #topphotocasa, creado por el fotógrafo Pollobarba.
©  @belentxo

Mientras ha estado activo, cualquier fotógrafo interesado ha podido enviar sus fotografías tomadas en casa, sin importar la técnica o el estilo. En el momento de publicar esta entrada, un jurado está seleccionando las fotografías más interesantes para darles un sentido y un orden. Estoy seguro de que algo grande saldrá de todo ello.

©   @fdhrzt

Hay más iniciativas, provenientes de instituciones o empresas. He preferido centrarme en las creadas por y para particulares, me parecen más interesantes.

Enlaces de interés.
Instagram de Lydia Fernández
Instagram de Pollobarba
Hashtag #cuarentenacompartida
Hashtag #topphotocasa

El hecho extrafotográfico

A todos aquellos a los que la fotografía nos ha inoculado su veneno, nos interesa todo lo que tenga que ver con ella, y eso incluye las historias que acompañan a cada imagen y a cada fotógrafo.
LLegamos a sus biografías tras el conocimiento de sus fotografías, aquellas que de un modo especial nos llenan y nos llevan a buscar un conocimiento más profundo de sus circunstancias.

Retrato de Miroslav Tichy

Pero ocurre también que, en ocasiones, es la fama del fotógrafo o fotógrafa la que precede a las imágenes, las leyendas anteceden a la obra y alteran su significado, dotándole de un valor añadido que no siempre corresponde con el que tienen las fotografías per se.
En este texto he recogido algunas de esos casos, los que han venido a mi memoria. Si alguien conoce algún otro, será bienvenido en los comentarios.

Evgen Bavcar.

Supe de este fotógrafo a finales de los años ochenta, cuando formó parte de aquel magno proyecto llamado Imagina 92. Durante un tiempo, bajo la dirección de Manuel Falces, algunos de los más importantes fotógrafos del momento expusieron en la Escuela de Artes de Almería, y de las fotos que hicieron durante la visita a sus exposiciones salió una gran exposición con un magnífico catálogo, pero esa es otra historia de la que hablaré en otro momento

.© Evgen Bavcar

Las fotografías de este autor esloveno se anunciaban acompañadas de un dato crucial, su ceguera. Y esa cualidad suya se convertía en la protagonista de la exposición.
Cada referencia a su obra que he encontrado se ve condicionada por su falta de visión, y en muchos casos el valor de su obra apenas se menciona pues el hecho prodigioso de la existencia de un fotógrafo ciego condiciona los textos.

© Evgen Bavcar

Su obra es muy interesante, sugerente por su uso de la luz, con la que a veces crea dibujos sobre fotos subexpuestas. Hay algo surrealista en su trabajo, tan sugerente y extraño, que fascina. La duda sobre cual es su método, una vez que se conoce su ceguera, es constante al ver cada una de sus imágenes. Comprendo que resulta imposible separar el hecho fotográfico de la circunstancia personal, aún así, me pregunto que habría sido de él y de su fama sin la condición que lo define.

Robert Capa.
El hecho extrafotográfico está presente en cada imagen de este autor. No hay biografía o reseña sobre la obra de Friedmann Endre Ernő que no venga acompañada de referencias a su vida novelesca.

© Robert Capa

Todo en su historia está impregnado de la ficción que el fotógrafo creó en torno a si mismo. Una leyenda que incluyó a su pareja Gerda Taro, cuyo nombre real fue Gerta Pohorylle. Capa fue un personaje, una creación de un hombre que necesitaba una imagen para hacerse un hueco en la fotografía, un falso galán novelesco para ocultar a un fotógrafo. Pero no sólo su biografía está impregnada de leyenda, sino también su obra.
Su fotografía más icónica, la que refleja la muerte de un miliciano español durante la guerra civil, se acompaña de una leyenda negra sobre su autenticidad que ha dado lugar a una gran cantidad de especulaciones.

© Robert Capa

Algo parecido ocurre con las que tomó durante el Día-D acompañando a los aliados que desembarcaron en Normandía. Él aseguraba haber gastado varios carretes que se borraron por culpa de un ayudante que erró en el revelado, quedando sólo once fotografías. El tiempo ha desvelado la mentira.
Robert Capa es, en definitiva, el nombre de un mito, una leyenda creada sobre un buen fotógrafo que llegó a creerse su propia leyenda.

Miroslav Tichy.

La historia de Tichy parece la suma de una novela de Dickens y la pasión por la fotografía.
Tichy es el personaje perfecto, un joven que abandonó sus estudios en la escuela de artes de Praga cuando cambiaron las modelos femeninas por hombres uniformados, para convertirse en un indigente que fotografía mujeres con cámaras fabricadas con materiales de deshecho. Lo tiene todo, aúna tragedia personal con la dedicación a una pasión y el éxito final gracias a sus habilidades únicas a la hora de construir cámaras con basura.

© Miroslav Tichy

Las cámaras de Miroslav Tichy son auténticas obras de arte, resulta increíble que esas amalgamas de cartón y desperdicios puedan tomar fotografías, y más aún que él mismo las revele y las convierta en fotografías de papel. Sólo por ver una de esas cámaras merece la pena visitar alguna de las exposiciones que se le dedican.

© Miroslav Tichy

En cuanto al valor de su fotografía, yo, personalmente, sólo veo  la obra de un mirón obsesionado con las mujeres. Que cada cual saque sus conclusiones.

Vivian Maier.

A estas alturas ¿Queda algo por decir de esta fotógrafa?
La niñera fotógrafa alcanzó fama mundial gracias a que John Maloof encontró en una subasta sus fotografías y de ese modo descubriera la historia de la fotógrafa.

© Vivian Maier

Maier trabajaba como niñera y en sus trayectos urbanos se acompañaba siempre de una Rolleiflex con la que fotografiaba la vida en las calles y, cuando pasaba cerca de algún espejo, se autoretrataba.

© Vivian Maier

En la biografía de esta fotógrafa se dan la mano la calidad de sus fotografías con el interés de su historia personal. Las fotografías encontradas por casualidad han dado siempre lugar a historias interesantes, pienso ahora en Los Modlin, de Paco Gómez, pero nunca con el interés generado por esta mujer cargada de leyenda y de una cámara que le procuró un puesto entre los mejores.

Estos son los casos de fotográfos con leyenda que recuerdo, seguro que serán más, suficientes para una continuación de este texto en el futuro.

Otras formas de ver la fotografía en Instagram

Me reafirmo en mi empeño por defender Instagram como fuente de descubrimientos fotográficos.
Pese a sus muchos inconvenientes de formato, modas, censuras y demás, Instagram no cesa de dar sorpresas fotográficas.

Imagen extraída de @selfieonfilm

Entre las miles de cuentas dónde se muestran fotografías sin más, destacan algunas con un enfoque diferente. Mi intención es reseñarlas según las vaya conociendo. Ni que decir tiene que si alguien conoce alguna agradeceré la aportación.

Street repeat

La copia es cómoda e instintiva. Encontramos un día una fotografía con una composición peculiar, con un uso creativo de la luz o el color, y de forma instintiva tendemos a copiarla, a querer hacer lo que otro hizo antes y le funcionó.

Imagénes extraídas de @StreetRepeat

Somos imitadores por naturaleza, copiamos todo tipo de ideas fotográficas pero tal vez sea dentro del área de la fotografía de calle dónde más patente se muestra este fenómeno.
Cualquiera puede salir a la calle con una cámara y tomar fotos, pero las calles no siempre nos ofrecen escenas inolvidables, así que ¿por qué no tirar del recurso de lo ya visto?.
Y de eso se encarga Streetrepeat, de mostrar estas tendencias dentro de la “street photography” en conjuntos de tres fotografías.

Imagénes extraídas de @StreetRepeat

Siluetas negras contra fondos de color, calles solitarias con un peatón cruzando, columnas de humo que parecen brotar de un sombrero, caminantes cargados con espejos, etc, etc.
Son tantas las ideas copiadas que esta cuenta tiene trabajo para rato, siempre atentos a lo que se cuece en instagram.
Merece la pena echarle un vistazo y aprender de nuestros errores.
Por cierto, tienen también una web muy completa que aconsejo visitar a menudo.

First of the roll

Aunque no lo parezca, hay espacio en Instagram para la fotografía analógica.
Son muchas las cuentas que muestran fotografías nacidas de un carrete, pero en el caso de First of the roll sólo interesa una fotografía de cada carrete, la primera y fallida.

Imagen extraída de @f1rstoftheroll

Los que hemos trabajado con película recordamos lo que ocurría cuando la primera imagen aparecía dividida en dos partes, una bien impresionada y otra que estaba velada porque esa parte de la película asomaba del carrete o por haber sido colocada mal en la cámara.
Entonces desechábamos aquellas imágenes, pero ahora, cuando lo digital nos impone la dictadura de la perfección, aquellas fotografías fallidas cobran un valor especial, el de la belleza que produce el error.
Hay en estas fotografías a medias algo poético. Hay belleza en esas imágenes imperfectas, el azar ha añadido nuevos mensajes y significado a las fotografías.

Imagen extraída de @f1rstoftheroll

Que este canto a la imperfección y el error en la fotografía de carrete tenga 200.000 seguidores es también un acto revolucionario contra la tiranía del píxel perfecto, es una reivindicación de otra forma de entender la fotografía e incluso la vida, menos impecable, más libre. First of the roll es un espacio para la memoria en el que merece la pena perderse.

Selfie on film

Son muchas, como dije antes, las cuentas que muestran fotografía realizada de forma analógica, las que hablan de cámaras o de procesos de revelado, siempre desde la nostalgia y alabanza del pasado.

Imagen extraída de @selfieonfilm

Selfie on film aúna la nostalgia con las tendencias actuales y demuestra que el interés por el auto retrato no es de estos días, sino que desde siempre nos hemos hecho selfies (eso sí, de forma más razonable y menos histérica)

Imagen extraída de @selfieonfilm

Selfie on film muestra los recursos para auto fotografiarse cuando no existían los dichosos palos de selfie ni las cámaras tenían objetivos por delante y detrás. Casi siempre con espejos y muchas dosis de creatividad.
En fin, un divertimento para entender que no hemos cambiado tanto.

Enlaces de interés.
Street Repeat en Instagram.
Street Repeat web.
First of the roll.
Selfie on film.

Conociendo a Sofie

Sofie tiene 19 años, vive en Eilensted (Alemania), tiene síndrome de Down y es la protagonista de un hermoso trabajo fotográfico de la fotógrafa Snezhana von Buedingen.

meeting sofie© Snezhana von Buedingen

La fotógrafa (Perm, Rusia, 1983) especializada en retratos y fotografía documental, ejerce su profesión en Colonia, Alemania.
En esta hermosa colección de fotografías, Snezhana von Buedingen retrata la vida diaria de Sofie, una adolescente nacida en una familia que emigró de Dinamarca y se asentó en Alemania.

meeting sofie© Snezhana von Buedingen

Sofie vive ahora en una granja, al este del país, aunque creció al cuidado de un anticuario. Ahora su vida está en la granja, así ha sido desde que acabó el colegio.
Ama la soledad, tan sólo acompañada de su novio Andy, de algunas personas en la granja y de los animales que la pueblan.
No son estas fotografías un retrato del síndrome de Down, sino de una mujer joven que habita un entorno especial y de su vida diaria en ese lugar. Pero no cabe duda de que el síndrome es una condición determinante en las fotografías de este reportaje.

meeting sofie© Snezhana von Buedingen

Las imágenes, potentes y hermosas, muestran un entorno idílico y en cierto modo decadente, casi más el escenario de una película que un lugar real. Y en ese entorno viven Sofie y los que la rodean, retratados todos de una forma que está a caballo entre la ficción bucólica y el documentalismo más crudo.
Sofie aparece como una mujer fuerte y a la vez quebradiza, a veces una niña, otras una adulta.

meeting sofie© Snezhana von Buedingen

No es el único trabajo de Snezhana von Buedingen que explora el síndrome de Down, su serie titulada “Madre” retrata a niños con síndrome junto a sus madres.
Este trabajo me ha recordado a otro que ya reseñé en este blog; “Randy” de Robin de Puy, una maravillosa profundización en la mente de un adolescente . El enlace está al pie de este texto

meeting sofie© Snezhana von Buedingen

 

Enlaces de interés.
Web de Snezhana von Buedingen
Randy
, de Robin de Puy.

Christophe Jacrot, el fotógrafo del frío.

Descubrí el trabajo de Christophe Jacrot en Twitter y de allí llegué a su cuenta en Instagram, fascinado por su trabajo que se caracteriza por fotografiar el frío y el clima adverso de una forma única y bella.

Nacido en Francia (1960), Jacrot es un fotógrafo que se confiesa fascinado por el enfrentamiento que se produce entre dos fuerzas antagónicas: las personas y el clima en el que viven, y plasma esa lucha en sus hermosas fotografías.


Tras sus inicios en el mundo del cine, donde dirigió varios cortos de cierto éxito, optó por la fotografía a causa de las graves restricciones monetarias del mundo cinematográfico.
Inició su trayectoria como fotógrafo obsesionado por lo que llamaríamos mal tiempo a raíz de un encargo dónde se le pedía fotografiar París bajo el sol para un librito turístico. Lo que parecía un trabajo sencillo se convirtió en una tarea dura a causa de la lluvia que caía incesante sobre París. De ese tiempo fotografiando bajo la lluvia le viene su interés por las posibilidades plásticas del clima frío o lluvioso.

Tras su libro París Under the Rain, Christophe Jacrot llegó a Hong Kong, y de allí a otras ciudades que cambian su fisonomía bajo la lluvia o la nieve. Y no sólo de lluvia o nieve se caracteriza su obra, pues fotografió, entre otros, los efectos del huracán Sandy que dejó Nueva York sin luz durante días enteros en 2012.
También Islandia, Normandía o Siberia han sido retratadas por el fotógrafo del frío. Las imágenes que tomó en Norilsk (SIberia) tienen una belleza extraña, parecen fotogramas de una película de ciencia ficción más que retratos de una ciudad real que sólo es accesible por avión y está prohibida a los extranjeros.

Su fotografía, si bien refleja una situación climática determinada, no es documental, sino que existe una clara intención pictórico que apela a los sentimientos y a la belleza que transmite la lluvia o la nieve. Hay algo romántico, evocador y en ocasiones estremecedor dentro de la belleza de sus imágenes.
Además de las fotografías con las que ilustro este texto, he encontrado dos vídeos sobre su obra y su persona, se pueden ver al final de esta entrada.

© De todas las imágenes, Christophe Jacrot.

Enlaces de interés:
Página personal
Entrada en Wikipedia

Un descubrimiento, los orfanatos rusos de Dmitry Markov

Sigo en mi empeño de descubrir en Instagram a grandes fotógrafos que han hecho de la red social su principal herramienta para mostrarse al mundo.

Descubrí las fotografías de Dmitry Markov antes de saber nada sobre el autor, sobre su historia o su técnica, y me fascinaron a un primer vistazo. Después investigué sobre el fotógrafo y lo que descubrí añadió interés a las imágenes.

Dmitry Markov nació hace 35 años en Pushkino, al este de Rusia y se crió en zonas pobres cercanas a fábricas textiles cerradas tiempo atrás, lo que condicionó su infancia y juventud, condicionada por una adicción a las drogas.
Buscando una salida a su situación, que era la misma de muchos de sus vecinos, comenzó a trabajar como periodista. Pero esa profesión no conseguía satisfacerle pues no le permitían dar la orientación a sus historias que él hubiera querido. Harto de su situación e influido por la trágica muerte de un amigo cercano regresó a las drogas.
Buscando una salida de su nueva recaída compró una cámara y entró como voluntario en un orfanato para niños con discapacidad de aprendizaje cercano a Pskov. Allí trabajó durante 7 años, tiempo suficiente para conocer a fondo a los internos del orfanato y las gentes que por allí pasaban.

En ese tiempo escribió sobre lo que allí vio usando su cámara para documentar sus artículos.
Pero estando en el orfanato le robaron su cámara y ese hecho fue decisivo en su carrera pues tras el robo comenzó a usar su Iphone y gracias a esa herramienta descubrió las posibilidades de la fotografía. 


Desde entonces, Dmtry Markov viajó por orfanatos de Rusia grabando reportajes pero, sobre todo, tomando fotografías con el teléfono.
En sus fotos aparecen amigos y conocidos suyos, muy a menudo, y aquellos que residen en los orfanatos. Todos ellos quedan reflejados en sus instantes más cotidianos, en los entornos que habitan y en toda la grandeza y la miseria de sus vidas. 

La cuenta de Instagram de Dmitry Markov cuenta actualmente con 224.000 seguidores y no paran de crecer.
El trabajo de este autor se ha convertido en un magnífico estudio sobre la Rusia menos conocida, la de la gente, sobre todo jóvenes, que sobrevive en duras condiciones. La cotidianidad de los orfanatos y de los hogares de su país se refleja en forma de magníficas imágenes que se caracterizan por un excelente uso del color pero sobre todo por una mirada única que retrata la vida de los rusos con tanta amargura como amor.

© De todas las imágenes, Dmitry Markov

Enlaces de interés:
Cuenta de instagram de Dmitry Markov

Un descubrimiento, la aventura de libertad de Emmanuel Rosario

Ahora que toda la fotografía que se cuelga en internet parece fluir hacia Instagram, no está de mal echar un vistazo a otras fuentes. De ellas, Flickr sigue siendo un excelente lugar para encontrarse con la obra de autores muy interesantes.
Ha sido en Flickr donde, por pura casualidad, me he topado con el trabajo de Emmanuel Rosario.
Bastó un vistazo para que las imágenes del autor llamaran mi atención y la capturaran sin liberarla hasta haber visto todas las fotografías que cuelga en su cuenta.
Emmanuel Rosario

© Emmanuel Rosario

Lo que a priori parecía ser una colección de imágenes domésticas de un grupo de jóvenes se desvela en pocas fotos como un excelente retrato, no sólo de un grupo de personas concreto, sino de un viaje fascinante incluso de una forma de vida.
O tal vez no, tal vez no sea nada de esto y sólo se trate de mi apreciación personal. No hay información sobre quienes son esas personas, sobre su oficio o lo que los mantiene juntos, si bien creo que es bastante obvio que se trata de un grupo de rock y de su peripecia a lo largo de los Estados Unidos.

Emmanuel Rosario

© Emmanuel Rosario

Bastaría con investigar someramente en internet para encontrar información detallada sobre las fotografías, pero he preferido no hacerlo, no saber nada sobre el autor y dejar que las fotografías sugieran en lugar de informar. Ahora, cuando los discursos interminables y muchas veces vacíos acompañan a la fotografía, me apetece no saberlo todo, me reconforta recrearme en las fotografías sin poseer toda la información, dejar que hablen por sí mismas, que cada foto me cuente sólo lo que quiera contar y disfrutar el misterio.
Emmanuel Rosario

© Emmanuel Rosario

Las fotografías de Emmanuel Rosario me hablan de un grupo de personas viviendo una aventura dentro de los parámetros clásicos del sexo, drogas y rock and roll. Veo a un grupo musical, Rotten Mangos, viviendo un viaje de música y excesos a lo largo de los Estados Unidos. Encuentro en estas imágenes una peripecia en la que el sexo tiene un componente natural y repetitivo y veo hombres tumbados, también mujeres, pero sobre todo muchos hombres semidesnudos tumbados en actitud de reposo, de descanso de sus desmadres o tal vez soportando el peso del alcohol o las drogas.

Emmanuel Rosario© Emmanuel Rosario

Estas imágenes, sus tonos cálidos y la naturaleza de los retratados, me recuerdan a las que tomara Ryan McGinley en su trabajo más célebre siguiendo a un grupo de jóvenes a lo largo de los campos norteamericanos. Hay en las fotos de Emmanuel Rosario el mismo culto a la libertad y la juventud, la misma fascinación por Norteamérica como escenario para la libertad, pero encuentro en estas un mayor apego con la realidad, mayor dureza y un leve toque de amargura. 

Emmanuel Rosario© Emmanuel Rosario

No sé si esta impresión coincide con la realidad, pero así lo veo yo y de este modo he disfrutado este descubrimiento que me ha fascinado al primer vistazo. Que cada uno extraiga su propia interpretación. Emmanuel Rosario

© Emmanuel Rosario

Enlaces de interés:
Flickr de Emmanuel Rosario 
Página del autor
Emmanuel Rosario en Instagram