Finalizo con esta entrada la recopilación sobre documentales fotográficos en Vídeo.
En esta ocasión he realizado una recopilación de entrevistas a fotógrafos españoles.
1.Charlando con Tino Soriano
Duración: 1 hora.
2.Entrevista a Isabel Muñoz
Duración: 19 minutos.
3.”Miguel de Cervantes o el deseo de vivir”. Entrevista al fotógrafo José Manuel Navia
Duración: 30 minutos
4. Chema Madoz “XXI” Su fotografía.
Duración: 32 minutos
5. Alberto Garcia-Alix.
Duración: 27 minutos.
6. Diálogo entre Gervasio Sánchez y Cristina García Rodero.
Duración: 22 minutos.
7. “Common sense” Entrevista a David Jimenez.
Duración: 14 minutos.
8. Diálogo entre Gervasio Sánchez y José Manuel Castro Prieto.
Duración: 21 minutos.
Con esto queda e la serie de entradas sobre documentales fotográficos.
Aprovecho el confinamiento en la que todos vivimos cuando escribo estas líneas, para recuperar este blog que tanto quiero pero del que tan poco me ocupo por falta de tiempo.
Para esta primera entrada de cuarentena he decidido recopilar una serie de vídeos sobre fotógrafos que se pueden consultar online de forma gratuita. Como son muchos, los publicaré en varias partes.
Son vídeos pequeños algunos, otros mayores, todos ellos dosis de fotografía en formato de vídeo que pueden ayudar a sobrellevar las horas de encierro.
He decidido mostrarlos siguiendo un orden cronológico, en función de su año de publicación.
2 La vida en Fotografías. Annie Leibovitz
Duración: Una hora y 22 minutos
Idioma: Español
Enlace a la página que lo contiene AQUÍ
3. Charla de Steve McCurry dentro del ciclo Enciende la Tierra organizado por la Obra Social de CajaCanarias.
Idioma: Inglés VOSE.
Duración: Una hora y quince minutos.
4 Alfred Stieglitz. La fotografía como arte.
Idioma: Inglés.
Duración: Una hora y veintisiete minutos.
Hasta aquí la primera parte, pronto llegará la segunda.
Conocemos de los grandes fotógrafos aquellas fotografías que nos han mostrado después de un grande y donoso escrutinio entre su producción fotográfica. Cada autor decide cuales de sus fotografías merecen ser mostradas y cuales quedarse en el cajón de lo no publicado.
Pero sucede que, para los que nos apasiona el proceso de creación fotográfico, puede resultar tan interesante la fotografía seleccionada por el autor como las otras fotografías, las que se tomaron antes y después del disparo prodigioso. Estas fotografías no sólo no desmerecen sino que dicen tanto del trabajo de un fotógrafo como la selección de las mejores imágenes, lo cuentan todo sobre el proceso, de qué manera el autor se acercó al tema y como lo trató hasta dar con la imagen definitiva.
Detalle de las hojas de contacto de William Klein
En más de una ocasión se han editado libros en los que se mostraban las hojas de contacto con las que los fotógrafos seleccionaban sus mejores fotografías. Los contactos de William Klein se publicaron en el año 2007 en forma de un magnífico libro. En 2017 se editó el libro “Magnum Hojas de Contacto” de Kristen Lubben en el que se mostraban las planchas de contacto de algunos de los más destacados fotógrafos de la agencia Magnum y nos permitían acceder a esa información que suele ser descibicuda. Y, más recientemente, la editorial Cabeza de Chorlito publicó “Color Lehmitz” donde mostraba el trabajo de clasificación que hizo Anders Petersen de sus fotografías tomadas en el Café Lehmitz. Estos no son los únicos, pero tal vez los más representativos.
Dos páginas del libro “Color Lehmitz” con fotografías de Anders Petersen
Creo que estos libros merecen una entrada propia, pero en esta ocasión me interesa mostrar una serie de vídeos en los que se muestran las hojas de contacto de algunos de los más grandes fotógrafos, en inglés subtitulado porque no los he encontrado en español.
El primero es William Klein y se presenta su trabajo de fotógrafo callejero.
Josef Koudelka es uno de los más grandes fotógrafos y con este vídeo conocemos más sobre su trabajo
Elliot Erwitt es tal vez el fotógrafo con el ojo más entrenado para captar el humor de la vida en la calle
En este vídeo podemos conocer como trabaja Helmut Newton con sus modelos
Por último, el antes y el después de las siempre interesantes fotografías de Robert Doisneau.
Tras un parón forzado en este blog que ha durado demasiado, y mientras caliento motores para PhotoEspaña, continúo mis entradas destinadas a mostrar vídeos sobre grandes fotógrafos.
En esta ocasión, aprovechando que HBO ha producido un muy buen documental sobre Robert Mapplethorpe, recopilo aquí algunos vídeos sobre la figura de este grandísimo autor.
No creo que a estas alturas sea preciso hablar de Mapplethorpe, uno de los fotógrafos más influyentes del pasado siglo, entre otros motivos por su acercamiento a los límites del erotismo desde la más absoluta belleza.
El primero de los vídeos es el propio documental de HBO. Al igual que los demás, está subtitulado en inglés, no lo he encontrado en español.
Los siguientes son entrevistas realizadas a Patti Smith, su eterna compañera y musa. En ambas habla de su relación con el gran fotógrafo.
En Youtube e internet abundan los vídeos sobre Mapplethorpe, pero son tan breves que opto por no reseñarlos.
Con estos tres se puede conocer bastante bien la biografía y la obra del autor.
Nacido en Madrid en 1957, Navia comenzó a fotografiar a los 17 años trabajando ya entonces para prensa. Ha sido miembro de la agencia Cover y la Agencia Vu de Francia, ha trabajado también por su cuenta durante mucho tiempo,.
Su experiencia como fotógrafo en revistas como Geo o National Geographic así como La Vanguardia o El País Semanal de la que fue editor gráfico en los noventa, deja patente su valía como creador de reportajes que plasman su mirada única sobre los temas que afrenta.
De los temas elegidos para su obra principal destaca la llanura manchega o castellana, la vida en los pueblos de Castilla, en el entorno más cercano al lugar donde vive. Navia es coherente en la temática de sus imágenes, en la técnica, en el uso de una gama cromática personal. Su obra es la de un maestro que vive con el ojo atento a esos fogonazos de maravilla que a veces saltan entre lo más anodino y rutinario en apariencia.
Una buena ocasión para conocer la obra de este gran autor es visitar la exposición “Miguel de Cervantes o el deseo de vivir” que se muestra en el Instituto Cervantes de Madrid hasta el día 01 de Mayo.
Mientras tanto, aquí dejo una selección de vídeos de los que Navia es el protagonista.
El primero pertenece a la serie de simpáticas grabaciones realizadas por la página “quesabesde.com” en las que se invita a grandes fotógrafos a mostrar el contenido de su mochila mientras hablan de su trabajo.
Los siguientes cuatro vídeos corresponden a una charla titulada “Mi visión de la fotografía” que impartió en el Centro de Arte Tomás y Valiente, de Fuenlabrada, y que se encuentra dividida en cuatro partes.
El contenido de la charla es muy interesante y merece la pena dedicarle un tiempo para su disfrute.
Y para concluir dejo un muy interesante vídeo titulado: “Objectiu BCN. Retratem la ciutat. Sessió oberta amb Navia“. Corresponde a otra charla impartida en el Museu del Disseny de Barcelona y en ella hace un repaso extenso y exhaustivo a los fotógrafos que más admira. Verla es un placer.
El pasado 22 de abril fue un día triste para lo fotografía española, nos dejó para siempre Rafael Sanz Lobato, el gran maestro indiscutible del arte de Niepce en España y por desgracia uno de los menos conocidos.
Nacido en Sevilla en 1932, vivió en Madrid desde 1941 y allí comenzó a tomar fotografías y a convertirse en un maestro autodidacta. Además de su paso por la Real Sociedad Fotográfica, donde fundó el grupo “La Colmena“, rival de “La Palangana” y fruto de sus diferencias con Gerardo Vielba. En su carrera hay que destacar su saber hacer fotográfico, la mirada única con la que retrató las fiestas populares españolas y que animaría a Cristina García Rodero a realizar su “España Oculta” y su dominio del blanco y negro y de las técnicas densitométricas, lo cual se aprecia de forma especial en sus retratos y sobre todo en sus bodegones.
Sin embargo, un maestro de su valía, que fue premio nacional de fotografía en 2011, permaneció ignorado por el público durante años, más o menos hasta la exposición antológica que se realizó de su obra en el 2013, titulada “Fotografías 1960 – 2008” que tuve ocasión de contemplar dentro de la edición de PhotoEspaña de ese año, donde, tengo que confesarlo, descubrí su obra por encima del conocimiento somero que tenía, y por supuesto quedé rendido ante su maestría. Sanz Lobato, maestro en el arte, humilde en persona, merecía un reconocimiento más temprano, pero así funciona este país, los fabricantes de fuego de artificio ocupan los titulares y los grandes crean en la sombra.
Por lo mucho que ha aportado a la fotografía, y a modo de homenaje personal, le dedico una entrada dentro de mis “Veinticuatro fotografías por segundo” recopilando algunos vídeos de gran interés que he conseguido localizar en internet.
Descanse en paz, maestro.
El primer vídeo es el que le dedica “·La voz de la Imagen”, la excelente página web de la Subdirección de Promoción del Arte del Ministerio de Cultura, una gran iniciativa que merece seguir con interés pues no cesa de actualizarse con nuevos vídeos. En este documento Sanz Lobato hace un repaso a su trayectoria profesional.
En el siguiente documento, Sanz Lobato, reflexiona sobre la profesión de fotógrafo, da su opinión sobre lo que han supuesto las técnicas digitales y en general deja caer varias opiniones muy jugosas.
En este otro vídeo, realizado por Canal Sur, vuelve a repasar su carrera y su visión de la fotografía con motivo de su exposición antológica y, tristemente, expresa su deseo de “Irse en el último viaje”.
Otro documento del ministerio de cultura, de nuevo con motivo de la exposición de 2013.
Continuo con una entrevista en dos partes realizada por la cadena de televisión Lleida Tv en 2009 junto con la fotógrafa Heidy Elainne, cuando le entregaron el premio del festival Emergent. En esta entrevista habla sin tapujos, de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid y de otras cuestiones.
Y por último un vídeo que le dedicó el festival Emergent y que en realidad es una proyección de algunas de sus mejores fotografías.
Todos los vídeos son cortos y merecen dedicarles un tiempo a verlos, escucharlos y disfrutarlos aprendiendo algo más sobre el maestro.
Incorporo una nueva entrada a “Veinticuatro fotografías por segundo”, en este caso el fotógrafo elegido es el español Gervasio Sánchez.
Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959 ) es uno de los fotoreporteros más celebres de nuestro país tanto por la calidad de su trabajo fotográfico como su activismo antibelicista.
Desde el año 1984 ha tomado fotografías en las principales guerras de América Latina, El Golfo pérsico, Bosnia, la Ex Yugoslavia, África o Asia. Su cámara ha recorrido el mundo poniéndose de parte de las víctimas de los horrores provocados por intereses políticos o comerciales.
Su labor periodística para medios tan diferentes como La Vanguardia, la BBC o el Heraldo de Aragón, ha sido recompensada en varias ocasiones con premios y galardones. De todos ellos, el más celebre fue el premio Ortega y gasset pues cuando acudió a recogerlo pronunció un discurso ya célebre donde acusaba a los diferentes gobiernos españoles de vender armas mientas hablan de paz.
Su labor de denuncia y su activismo por la paz y en contra de la hipocresía de los gobiernos con respecto a la venta de armas ahora mismo es indivisible de su figura como fotógrafo, por lo cual sus intervenciones públicas siempre oscilan entre la fotografía y la defensa de las víctimas, y eso queda presente en los vídeos que he seleccionado.
Comienzo con un vídeo breve que refleja la intervención de Gervasio Sánchez en el programa de televisión española “Alaska y Coronas” donde impartió una clase maestra de poco más de seis minutos pero que contiene la esencia de su discurso en contra de la venta de armas.
En el año 2012, la Subdirección de Promoción del Arte del Ministerio de Cultura organizó en su espacio de La Tabacalera de Madrid una exposición retrospectiva titulada “Antología”. La excelente muestra trajo consigo la producción de diferentes vídeos.
El primero es una conversación de Gervasio Sánchez con tres grandes nombres de la fotografía española; Cristina García Rodero, José Manuel Castro Prieto y Publio López Mondejar.
El siguiente documento es una visita a la exposición antológica contada por el propio autor. Habla de las fotografías, de circunstancias relacionadas con el momento de la toma y no abandona su lucha contra la hipocresía de la venta de armas.
El Ministerio de Cultura realizó una entrevista a Gervasio Sánchez que queda reflejada en este vídeo.
El viernes 14 de marzo de 2014 se celebró un encuentro con Gervasio Sánchez en el Centro Niemeyer. Fernando Robles, presidente de la Asociación Asturiana de Fotoperiodistas, fue el entrevistador.
Tras unas pequeñas pseudo vacaciones, retomo el blog continuando con la sección “Veinticuatro fotografías por segundo”, donde iré mostrando vídeos que ya sea en forma de entrevistas, documentales o similares, acerquen al público la vida y obra de algún grande de la fotografía. Aprovechando que la exposición “Autorretrato”, de Alberto García-Alix, que se exhibe en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y que sin lugar a duda se trata de una excelente exposición, he recopilado vídeos relativos al autor. Alberto García-Alix es el prototipo de fotógrafo rebelde, de artista que coquetea con el lado salvaje de la vida a lomos de una motocicleta, su verdadera pasión. Figura destacada en aquello tan impreciso y volatil que fue la movida madrileña pero leonés de nacimiento, es uno de los pocos fotógrafos que pueden vanagloriarse de ser profetas en esta tierra tan poco dada al aprecio hacia los artistas patrios. Ya sea por la gran belleza y calidad de su trabajo, como por su leyenda de perfecto bohemio de la voz rota, García-Alix es sin duda el retratista español más conocido por sus paisanos e incluso allende nuestras fronteras.
Premio nacional de fotografía en 1999, ha retratado por encargo y por placer, de forma compulsiva, instintiva, y de esta forma su obra en conjunto constituye no sólo su autorretrato particular, como intenta reflejar en la exposición del Círculo de Bellas Artes, sino el retrato de la evolución de un país que pasó de cero a cien en pocos años sufriendo un cambio brutal que se llevó a muchos por delante pero cuya crónica quedará para siempre plasmada en sus fotografías.
El primero de los vídeos es una entrevista realizada para televisión con motivo de la concesión del premio nacional de fotografía. Ataviado como un marinero de cliché y exhibiendo sus tatuajes, García-Alix reflexiona sobre la fotografía.
El segundo documento corresponde al mítico espacio “La Mandrágora”, en concreto al programa que se dedicó a su persona en el año 2000, estando aún cercana la concesión del premio nacional. En esta ocasión, junto a sus habituales e interesantes reflexiones sobre la fotografía, el autor habla de su faceta como editor de “El canto de la tripulación” o de su amor por las motos, entre otros temas.
El tercer vídeo, del año 20o8, ha sido producido por La Fábrica y se centra en las influencias recibidas por el artista.
No muchos lo conocen, pero el programa “Carta Blanca” fue uno de los más interesantes emitidos por televisión española. Cada nueva emisión se dejaba en manos de una personalidad de la cultura y se le daba carta blanca para hacer en el programa lo que le apeteciera.
En el que se encargó a Alejandro Jodorowsky, entre otros contenidos,el escritor chileno entrevistó a Alberto García-Alix y el resultado fue digno de la unión de dos personajes tan peculiares.
Y con esto es todo por hoy, continuaré recopilando información sobre otros autores y otros aspectos de la fotografía.
Para bien o para mal, en internet podemos encontrar información en cantidad sobre cualquier tema, y por supuesto sobre fotografía (Valga este blog como ejemplo).
Son muchas las páginas, blogs y similares dedicadas a mostrar fotografías e información sobre fotógrafos. De entre toda esa información, últimamente busco con especial interés vídeos en los que se habla sobre la obra de los grandes fotógrafos, se les entrevista o se les muestra trabajando. Poco a poco voy reuniendo una buena colección de enlaces y creo oportuno compartirlos aquí en una nueva categoría de este blog.
Para comenzar, presento una interesantísima selección de vídeos dedicados a uno de los más grandes, Joel Meyerowitz.
Joel Meyerowitz (Nueva York, 6 de Marzo de 1938) es uno de los más importantes fotógrafos del siglo XX.
Inspirado por el trabajo de Robert Frank, dedicó años a recorrer las calles de Nueva York con su cámara Leica fotografiando personas siguiendo el estilo que ahora se conoce como fotografía callejera.
Es uno de los pioneros de la fotografía en color y la usó valientemente cuando sólo la fotografía en blanco y negro se consideraba “seria” y no disfrutaba de reconocimiento profesional.
En los últimos años, además de su fotografía de personas habitual, ha realizado otro tipo de trabajos por encargo, siendo el más destacado el que llevó a cabo en las tareas de recuperación de la zona 0 tras el atentado del 11 s.
Estos son los vídeos.
El primero es una charla que impartió en Milan y que tiene un interés altísimo. Hay sabiduría en sus palabras y esta clase magistral supone una posibilidad importante de aprender del maestro.
Los siguientes cuatro vídeos son una producción de Phaidon Press y en ellos él habla de aspectos de la fotografía callejera y su biografía como fotógrafo. Son breves y muy interesantes.
Este vídeo es del año 1981 y muestra sobre todo al fotógrafo en acción y permite conocer su método. Por cierto, en el 81 ya se hablaba de Street Photography, que se lo apunten los que piensan que es un neologismo.
He encontrado muchos vídeos sobre Meyerowitz, casi todos muy breves, no los puedo reseñar todos. Dejo para el final estos seis vídeos de una charla en la librería Strand donde habla de su trabajo sobre los parques y jardines norteamericanos.
Con esto confío en haber ayudado a descubrir a este autor o a profundizar en su conocimiento.
Pronto mostraré nuevos vídeos.