Crónica de PhotoEspaña (VI)

Más exposiciones de esta edición de PhotoEspaña.

Anatomías distantes, de Ochi Reyes y Javier Marqueríe Thomas
La Fábrica,  hasta el 24 de agosto

La exposición que se acaba de inaugurar en el espacio que La Fábrica tiene en la calle Alameda, presenta un diálogo visual entre dos autores.
Este diálogo se organiza en base a una temática común en sus fotografías, la indagación en el pasado familiar, una introspección en el recuerdo personal de familiares cercanos. El resultado se muestra en forma de dos colecciones de imágenes que rivalizan en belleza estética y conceptual.
Las fotografías de Ochi Reyes, como ocurre con un buen grupo de fotógrafos en esta edición de PhotoEspaña, ahonda en el recuerdo de un familiar perdido, en este caso la madre. Para ello, Ochi  Reyes ha buscado objetos personales de su madre y los ha fotografiado pero sirviéndose para ello de técnicas microscópicas. Lo que vemos son texturas, trazos escritos aumentados, imágenes abstractas en apariencia pero que muestran una realidad muy concreta. El resultado es doblemente interesante, tanto desde el punto de vista estético dada la gran belleza de las imágenes, como del trasfondo argumental por la originalidad del acercamiento realizado por la autora hacia la memoria de su madre.
Lo que  Javier Marqueríe Thomas presenta es un bonito trabajo que toma el nombre de la finca familiar.
Los barros del Monje es el lugar donde se ha desarrollado la vida familiar, a lo largo de los años ha aparecido munición y metralla procedente de la Batalla de Brunete. Esas piezas forman parte de la memoria de Javier Marqueríe, asociadas al recuerdo de su tío que las ha ido reuniendo a lo largo de los años gracias a un detector de metales. En sus fotografías se alternan los retratos con las naturalezas muertas compuestas de reliquias de la batalle, y en conjunto realizan un recorrido por la memoria del autor.
Son dos trabajos concebidos sin relación pero que al unirse en las paredes de la sala forman un bello cuadro que nos habla de la huella que la familia deja en cada uno de nosotros.
Recomiendo la visita a esta exposición.

 

06mother
© Ochi Reyes

marquerie_thomas_600_03

  © Javier Marqueríe Thomas

Fotos y libros, España 1905-1977
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,  hasta el 05 de enero de 2015

La exposición con la que el Museo Reína Sofía participa en PhotoEspaña muestra una selección de ejemplares de la colección del museo que realiza un más que interesante recorrido por la historia de los libros fotográficos en España.
Entendiendo el fotolibro como una publicación en la que la fotografía es protagonista por encima del texto, los aquí expuestos muestran cómo la fotografía, desde principios de siglo hasta casi la década de los ochenta sirvieron no sólo para mostrar la obra de los fotógrafos, sino para reflejar la realidad de la sociedad española.
Se pueden ver en esta exposición cuyo montaje y comisariado es excelente, fotolibros de autores tales como Ortiz Echagüe, Alfonos, Catalá-Roca, Masats o Miserachs entre otros muchos y abarcan temas desde la labor de las Misiones Pedagógicas a la propaganda franquista o la edición casi fanzinera durante la movida.
No es sólo un repaso a la historia reciente de España en imágenes, sino también una muestra de cómo el llamado fotolibro no es un invento actual y ha sido empleado desde que existe la fotografía, siempre sirviendo a muy distintos fines y directrices que no siempre entraron dentro del terreno de lo artístico.
Propaganda, promoción turística, pedagogía o exposición de obra artística, todos los fotolibros aquí mostrados así como las fotos que los acompañan consituyen una exposición con gran interés.

02-vista_de_sala_1

Retratos en papel, de Chema Conesa
Sala Alcalá 31,  hasta el 27 de julio

Toda una vida como retratista de prensa es lo que se concentra en la sala Alcalá 31 gracias a esta exposición comisariada por or el fotógrafo y Premio Nacional de Fotografía, Ramón Masats y Alberto Anaut, presidente de La Fábrica.
Trabajando para distintos medios, Conesa ha realizado retratos de las principales personalidades de la cultura, la política o el deporte entre otros para ilustrar entrevistas y artículos de prensa.
Son retratos realizados casi siempre en condiciones adversas que obligaron al fotógrafo a desplazarse al  lugar de la entrevista y a improvisar con los medios disponibles durante el muy escaso tiempo del que dispuso, siempre cuando el periodista de turno acababa su trabajo. En este tipo de situaciones se comprueba la maestría de un autor, cuando es capaz de captar la esencia del retratado huyendo de composiciones clásicas y encontrando siempre un punto de vista original y nuevo para fotografiar a su modelo.
Esta muestra es un buen ejemplo de cómo el buen hacer de un fotógrafo puede convertir un encargo difícil en una gran obra.

chema-conesa

Madrid 24 Horas, un día en la vida de Madrid, Varios autores..
CentroCentro, hasta el 27 de Julio.

Ya es constumbre que en cada nueva edición, PhotoEspaña ofrezca la oportunidad de tomar parte en el festival a los aficionados a través de alguna iniciativa participativa. Este año, el festival ha convocado el concurso “Madrid24H, un día en la vida de Madrid”. La idea era reflejar la vida en la capital cada una de las horas del día, para lo cual se han seleccionado 24 fotografías entre las más de 3000 presentadas.Cada una de las 24 instantáneas ilustra una de las franjas horarias de un día en la vida de la ciudad madrileña, creando un mosaico fotográfico urbano y colectivo
La función del concurso, que se ha desarrollado on line a través de la web: Madrid24h  y ha sido patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid y Samsung, además de hacer más participativo al festival, es doble; por un lado Samsung promociona sus productos tanto con los premios como con las pantallas en las que se proyectan las fotos (No es una exposición en papel), por el otro, se promociona también la ciudad de Madrid, al menos su cara más amable.
Soy uno de los seleccionados entre los 24, con lo cual no tiene sentido que sea demasiado crítico con algo en lo que he tomado parte, pero sí me hubiera gustado que cuando se hablaba de exposición, esta lo fuera realmente tal y como todos lo entendemos, y tal vez un poco menos de buenrollismo en la selección de fotografías ganadoras. Entre las presentadas había algunas muy buenas pero que no ofrecían una imagen del todo amable y tópica de la ciudad.
En fin, para gustos…

Captura-de-pantalla-2014-07-09-a-las-17.05.06

 Fotografía ganadora, © Daniel Medina de Dios

 

Crónica de PhotoEspaña (IV)

PhotoEspaña 2014 es seguramente la edición más conservadora del festival, al menos desde que yo lo conozco.
La decisión de dedicarlo a la fotografía española como tema principal ha traído consigo el rescate de grandes fotógrafos de nuestra historia pero ha dejado poco para los fotógrafos actuales.
Tal vez para remendar ese error, se incluyen dos exposiciones en las que se intenta recopilar la obra de autores cuyo trabajo se sale de las normas más clásicas e intentan ir un paso más allá, adaptándose a los tiempos en los que les ha tocado vivir y con un pie puesto siempre en el futuro. Una intención muy loable cuyo resultado no va a dejar indiferente a nadie y dará mucho que hablar.
Fotografía 2.0, comisariada por Joan Fontcuberta y P2P, Prácticas contemporáneas en la fotografía española,  comisariada por Charlotte Cotton, Luis Díaz Díaz e Iñaki Domingo (Los responsables de la plataforma 3oy3, uno de los mejores sitios para estar al tanto de la mejor fotografía española contemporánea)

IMG_0948

He visto más de una vez cada una de las exposiciones porque las obras expuestas me provocan sentimientos muy diferentes, en colisión muchas veces.
No son muestras al uso, su vocación rompedora y representativa de las tendencias actuales en fotografía da lugar a que no se trate de exposiciones tan fáciles de digerir como las demás que componen la sección oficial. Reconozco que me han desconcertado y me han roto los esquemas, y en eso les estoy agradecido pues de algún modo pueden haber contribuido a abrir mi mente, en especial ciertos trabajos que me han gustado mucho.
Ambas exposiciones buscan un mismo objetivo pero lo hacen desde diferentes planteamientos. Fotografía 2.0 es un espacio para la fotografía más conceptual, para la incorporación imparable e inevitable de internet al arte fotográfico. Sin embargo, P2P hace mayor hincapié en el proceso fotográfico, en la fotografía como objeto, en los materiales y los medios.
Tuve la suerte de asistir a las presentaciones a prensa de ambas y eso me permitió entenderlas mejor gracias a las indicaciones y argumentaciones dadas por sus autores, pues si algo las caracteriza es que para comprender la obra de muchos de los autores, es preciso conocer el concepto que hay detrás, la historia que el autor quiere contar. Al conocer lo que hay detrás de cada proyecto fotográfico, sus intenciones y motivaciones, las imágenes ganan en significado, adquieren una riqueza y sentido que no tienen ante los ojos del neófito, pero la adquisición de ese conocimiento no implica ganancia de un interés puramente fotográfico, estético o plástico. De hecho, este es secundario en muchos de los casos.
Después de conocer los proyectos fotográficos y su justificación, permanece la sensación de que las fotografías actúan a veces más bien como ilustraciones de tales argumentos, como si no fueran el fin último y principal buscado pro los autores, sino un complemento que le da forma visible al concepto sobre el que los fotógrafos trabajan pero que depende en todo momento de la argumentación y la historia que hay detrás. Creo que muchas veces son un vehículo empleado para que el mensaje llegue al espectador, pero no son la meta, el fin del camino.
Algo que me ha llamado la atención en mucho caso es que la mayoría de los autores no han realizado las fotografías que exponen, sino que las han recogido de internet o de archivos ajenos. No pongo en duda su capacidad como artistas, pero no puedo evitar preguntarme si realmente son fotógrafos aquellos que exponen las fotos de otros. Tal vez esto tenga sentido en trabajos en los que el motivo fotográfico no es ya la realidad, lo que el fotógrafo tiene delante, sino la propia fotografía como objeto, o incluso el proceso fotográfico en sí, más que el resultado, mucho más que lo fotografiado.
Comento a continuación ambas exposiciones autor por autor expresando siempre lo que sólo es mi opinión personal.

Fotografía 2.0
Círculo de Bellas Artes, hasta el 27 de Julio.

P6034907Joan Fontcuberta el día de la presentación

The Waiting Game, de Txema Salvans
Reconozco que este proyecto de Salvans me cautivó cuando lo conocí y mi opinión no ha cambiado desde entonces, no deja de interesarme y fascinarme.
Para más información sobre estas fotografías remito a una entrada anterior de este blog.

 

42_023_2704_768
XY XX, de Fosi Vegue
Vegue trabaja sobre un tema muy cercano a Salvans, él también basa sus fotografías en el tema de la prostitución pero su enfoque es antagónico al de Txema Salvans pero no por eso menos interesante.
El autor descubrió que algunas ventanas de un patio de vecinos al que tenía acceso daban a las habitaciones a un prostíbulo y eso le llevó a realizar este trabajo que él considera una actualización de Dirty Windows de Merry Alpern o incluso de La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock.
Vegue ha fotografiado con un teleobjetivo el interior de esas habitaciones y el resultado es un conjunto de imágenes confusas, donde no distinguimos rostros pero sí espaldas o piernas pues no es su intención documentar la vida privada de quienes allí operan sino hacer una interesante reflexión del sexo como sistema de control o como catalizador de nuestros instintos y nuestros deseos y contradicciones.
El resultado es un conjunto de imágenes poderosas que no dejan indiferente a nadie.

IMG_0966

Intrusos, de Albert Gusi.
En el Parque Natural del Alto Pirineo se instalaron cámaras camufladas para estudiar la evolución de la exigua población de osos residente. Las cámaras registran más de 24.ooo imágenes pero casi no se ven los osos pues son otros animales de todo tipo los que han accionado los sensores.
Albert Gusi ha recopilado algunas de esas imágenes en las que los animales parecen posar ante un retratista y que no están exentas de ciertas cualidades artísticas.
Me han gustado las fotografías pero no puedo evitar preguntarme ¿Se puede hablar de un fotógrafo o de un recopilador de imágenes ajenas?

Op. Verona, de  Arturo Rodriguez.
A raiz del caso Snowden, el Congreso de los EE.UU desclasificó y puso a disposición del público en la web de la NSA varios documentos relacionados con operaciones encubiertas llevadas a cabo por los servicios de inteligencia durante los últimos años.
Lo que Arturo Rodriguez presenta es un cubo de madera de 2x2x2 que reproduce las celdas de interrogación de la CIA y en sus paredes documentos obtenidos en la web de la NSA usando como términos de búsqueda palabras como SPain y Meteorological.
De nuevo me surge la misma pregunta. ¿Es esto fotografía? y aún no tengo la respuesta.

 

IMG_1001

Karma, de Óscar Monzón.Este trabajo se encuentra por partida doble en esta edición de PhotoEspaña, en forma de interesante exposición en La Fresh Gallery y con una ampliación gigante de algunas de las imágenes entremezcladas dentro de Fotografía 2.0.
Karma es un proyecto que reflexiona sobre el uso que hacemos del coche, de como cataliza el instinto depredador del ser humano y de la agresividad que se le asocia al diseño de los vehículos y la publicidad.
Las fotografías de Karma son potentes, agresivas pero no hostiles. Han sido tomadas en gran parte desde pasos elevados sobre la carretera y muestran la intimidad de los ocupantes de los vehículos.
Personalmente, me gusta mucho Karma cuando lo veo en forma de exposición, pero el libro que tanta celebridad ha adquirido y que fue merecedor del premio First PhotoBook Paris Photo-Aperture Foundation en 2013, a mi no me llega a interesar, me cansa el exceso de imágenes vacías donde sólo veo carrocerías.

P6034900


Farhana, de Reinaldo Loureiro
Son muchos los que a diario se juegan la vida intentando atravesar la frontera de Melilla escondidos dentro de un coche y son descubiertos por la Guardia Civil.
Un fotógrafo del cuerpo toma fotografías de esas personas escondidas en los recovecos más inverosímiles de los coches y después las imágenes quedan disponibles on-line.
Reinaldo Loureiro ha recopilado esas fotografías y las expone ahora. De nuevo me surge la misma duda, ¿Se puede considerar fotógrafo el que sólo recopila imágenes?

Autopsia, de Pablo Chacón
Este proyecto, que fue uno de los seleccionados el pasado año en los primeros (¿Y últimos?) premios Absolut Porfolios,
Consiste en fotografías tomadas en lugares donde se han producido accidentes de tráfico. El autor fotografía los lugares pasadas 24 horas del accidente, cuando han desaparecidos los restos más visibles, a continuación toma algún objeto resto del accidente y lo fotografía en su estudio, sobre una mesa de luz. Por último toma muestras microscópicas y las fotografía en el microscopio.
En esta muestra, la única fotografía microscópica realizada ocupa una pared mientras que un vídeo con imágenes de los lugares se muestra en una minúscula pantalla. Las imágenes de los objetos encontrados se presentan como una catalogación entomológica ordenadas sobre una pared.
Un proyecto fotográfico con algo que contar, muy interesante.

IMG_0997

The Random Series, de Miguel Ángel Tornero.
Me he encontrado ya en varias ocasiones con esta serie de fotografías pues The Randon Series aparece en las principales recopilaciones de fotografía española contemporánea, ya sea en forma de exposición como fue Contexto Crítico como en recopilaciones online.
Tornero recurre a softwares dedicados a la elaboración de fotografía panormámica pero en lugar de usar imágenes contíguas introduce fotografías sin ninguna relación entre ellas para que el programa interprete cómo relacionarlas y convertirlas en una sola.
Es un interesante trabajo que se sirve de las nuevas tecnologías pero como una herramienta, no como el objetivo y la justificación del proyecto.
El resultado me resulta interesante aunque, por su propia naturaleza, este tipo de trabajos se agotan fácilmente.

Data Recovering, de Diego Collado.
Las tecnologías informáticas no sólo han ocupado un lugar importantísimo en el desarrollo de la fotografía contemporánea, sino que ahora son conceptos inseparables. Este maridaje tiene efectos peculiares en ocasiones y sobre eso investigan autores como Diego Collado.
El autor ha recopilado ejemplos de archivos dañados para reflexionar como los ordenadores recomponen de forma artificial esas imágenes comportándose de forma similar a la memoria humana, inventando e incluso creando.
Muy interesante la reflexión aunque de nuevo tengo dudas sobre la condición fotográfica y creativa de este trabajo.

1048, de Jordi Pou
Este es seguramente el caso más claro de uso de fotografías ajenas al servicio de una idea.
Jordi Pou buscaba en internet un artículo que tenía la referencia 1048. Al realizar una búsqueda en base a este término encontró gran cantidad de artículos de todo tipo que tienen esa referencia y ahora ha recopilado esas imágenes junto con los textos que las describen en las diferentes webs de las que proceden.
De nuevo es un recopilador de imágenes el que expone, no el creador ni el artífice de ellas.

IMG_0991

Study for an endless city, de Alejandro Guijarro.
Las fotografías que el autor ha realizado muestran paisajes urbanos, vistas amplias de ciudades, sobre todo de sus tejados, pero todas están intervenidas de alguna forma, ya sea mediante pixelado, añadiendo niebla, trazando líneas y otras actuaciones digitales sobre las imágenes que muestran la idea de ciudad contemporánea de la expansión de las grandes urbes que el autor tiene. Al menos esa es la conclusión que obtengo después de leer la nota explicativa, no sé si acertaré.

BG Paintigs, de Manuel Fernández
Rizando el rizo del más difícil todavía, Manuel Fernández crea imágenes de forma digital que recuerdan a algunos errores informáticos en la generación y recuperación de fotografías pero que deben su existencia a determinados “presets” ofrecidos por algunos programas.
Pues eso.

IMG_0993 In-Dependencias, de Miguel Ángel García.
Reflexionando sobre conceptos como la privacidad o la independencia de los ciudadanos europeos, García fotografía ciudades en vistas aéreas que retratan sus tejados y mediante software de edición fotográfica, resalta en rojo elementos tales como chimeneas, ventanas y otros que señalan la existencia de dependencias privadas mostrando a la vez la ciudad como entorno colectivo y los espacios privados.
El autor ha recorrido Europa durante cuatro años fotografiando las 28 capitales europeas y de todas estas fotografías ha resultado una imagen por superposición de todas las fotografías en capas  de forma que la transparencia de cada capa la determina la cantidad de resultados obtenidos en google al buscar el concepto de independencia asociado a cada ciudad.Como ensayo estadístico o de visual thinking, me resulta muy interesante, como fotografía se me resiste.

Desktop Portraits, de Roc Herms
Desde mi punto de vista poco que opinar, una instalación con ordenadores desvencijados y monitores en los que se proyectan fondos de escritorio, algunos son fotografías personales de los usuarios, muchos se descargan gratuitamente de internet.
No le niego el valor sociológico e incluso antropológico, pero sí el fotográfico.

IMG_0984

CelebriMe, de Jon Uriarte.
Este es un proyecto gamberro (Dicho sin afán despectivo, al contrario) que nació para ser mostrado en facebook y ha acabado en forma de exposición.
Ahora que todo el mundo lleva una cámara consigo en todo momento, esta se convierte en notaria de su propia existencia, en testigo y testimonio de los devenires vitales de una generación internauta acostumbrada a mostrar a todas horas fotos de si mismos en situaciones que demuestren su diferencia con respecto al resto, por ejemplo fotografiándose con un famoso.
Trabajando sobre esta idea del retrato con famoso como rúbrica del interés que pueda tener la vida de cada cual, Jon Uriarte se ha apropiado de muchas de esas imágenes que circulan en internet y mediante procedimientos digitales se ha insertado a sí mismo junto al famoso de turno.
En un trabajo largo y laborioso (La integración del propio fotógrafo en cada foto ha sido realizada con mimo y perfecta imitación) que nos hace pensar sobre el camino que tiene por delante el homo fotograficus a la vez que nos arranca una sonrisa.

IMG_0917

Jail & Mugshots, de Darius Koehli
En 2003, el alcaide de una carcel en Arizona decidió instalar webcams en el interior para mostrar la vida privada de los reclusos a cualquiera que accediera a través de internet y de este modo aleccionar a posibles delincuentes futuros. A Darius Koehli recopila esas imágenes y las ordena en los muros de la exposición, eso es todo

IMG_0915

 

Obscurities, de Juana Gost
Juana Gost, que firma como Juana Ghost recopila en lugares de internet como flickr, picassa y similares, fotografías de personas tatuadas, con piercings y todo tipo de laceraciones, cicatrices autoinflingidas y demás, las cuelga en la pared, las clava con clavos y san se acabó, ya tenemos obra de arte.

IMG_0982

 

Viaje a la Tierra de mi padre, de Noelia Pérez
Es esta otra autora que trabaja sobre la memoria, sobre el recuerdo de un familiar, en este caso su padre. Para ello, ha reunido imágenes del álbum familiar sumadas a otras tomadas por ella, así como fotos tomadas de facebook en las cuentas de familiares con los que se perdió la relación, también ha incorporado objetos y elementos que configuran la memoria de su infancia, para dejar una constancia, para que no se pierda.
Me parece un bonito trabajo que nos invita sobre la forma en que las fotografías, ajenas y propias, configuran la memoria de los pobladores del siglo XXI

IMG_0973

 

Thinspiration, de Laia Abril
El trabajo de Laia Abril trata sobre las chicas que sufren anorexia mostrándo fotografías tomadas directamente de la pantalla de un ordenador. Las fotografías que aquí se ven son las que esas chicas  muestran sus autoretratos para alardear de sus cuerpos castigados por la enfermedad, fotografiadas en la pantalla por Laia. Es un muy interesante trabajo documental pero de nuevo tengo dudas sobre su condición de fotografía.

 

IMG_0977

 

You Haven’t seen their faces, de Daniel Mayrit
Parafraseando el título del libro de Margaret Bourke White “You have seen their faces”, que retrataba la vida rural americana en la gran depresión, ahora Mayrit pretende hablar sobre la actual crisis.
Dado que después de las revueltas londinenses de 2011 la policía de la ciudad distribuyó panfletos con fotografías en las que aparecían jóvenes que sólo presuntamente habían participado en los disturbios, lo que hace Daniel Mayrit es buscar en internet los rostros de las 100 personas más influyentes de Londres según la revista Square Mile y tratarlos digitalmente para que parezcan tomados por cámaras de seguridad para después exponerlos todos juntos dando la vuelta a la tortilla conceptual.
Es un planteamiento muy interesante pero que incide de nuevo en la falta de creación fotográfica.

 

IMG_0907

 

P2P, Prácticas contemporáneas en la fotografía española.
Centro Fernán Gómez, hasta el 20 de Julio.

P6044934Algunos de los autores el día de la presentación a prensa

Esta exposición ha sido estructurada en forma de “microexposiciones” de tres autores, siendo esta una clasificación temática.
Los grupos de tres fotógrafos no tienen un título exacto, pero voy a usar los que se utilizan en el blog “Semíramis en Babilonia” pues se acercan mucho a lo expresados por los comisarios y me han parecido muy acertados.

-Uso político de la imagen. 

Tauromaquia, de Julián Barón
Para denunciar el control sobre los ciudadanos ejercido por los gobiernos a través de la policía, el autor trabaja sobre imágenes de prensa fotocopiándolas y dándoles un nuevo significado haciendo que recuerden a imágenes de espectáculos taurinos situando a los agresores y agredidos en ruedos y lugares similares.
Me parece una forma original de hacerlo.

 

IMG_1241

 

The Fact of distance, de Ixone Sádaba
Dos fotografías de paisajes en blanco y negro, colgadas al revés, no hay más que contar.

 

IMG_1242

 

Sin España, de Daniel Mayrit
Mayrit repite presencia en exposición, esta vez con imágenes obtenidas a través de la disección de todos los discursos pronunciados por el rey en navidad.
Cada imagen se ha obtenido renderizando el vídeo en cuestión reduciéndolo al color predominante en cada caso, y en el centro de la imagen se ha escrito el sustantivo más pronunciado en el discurso exceptuando la palabra España.
Un interesante experimento historiográfico, pero ¿Fotográfico?

 

IMG_1243

 

Pequeños actos cotidianos de resistencia
Don Dinero, de Tanit Plana

Este fotógrafo pretende reflexionar sobre la inexistencia real del dinero y para ello ha realizado una serie de fotografías en las que algunas personas interactúan con un billete (Comiendo, defecando o con un comportamiento sexual), todo eso impreso a gran formato y color.No veo en esas fotografías el tema del que el autor pretende hablar, sólo veo imágenes que más parecen el trabajo de alguien que comienza que de un autor que expone en PhotoEspaña, creo que son chabacanas y desagradables.

 

IMG_1222

 

Sugar Free, de Carlos Sanva
Este trabajo me ha parecido el ejemplo perfecto sobre como las justificaciones conceptuales de muchos autores no coinciden con el resultado final de su trabajo.
Pretendiendo denunciar sobre el poder y sus arquitecturas, el autor ha pegado en paredes de edificios oficiales chicles que él mismo ha masticado pretendiendo de esta forma mostrar su disconformidad.
Perdonen ustedes mi ignorancia, pero me reí mucho con este trabajo.

 

IMG_1223

 

En todos los lugares, a todas horas, de María Sánchez
En el vídeo mostrado (sí, un vídeo, no una fotografía) la autora muestra como selecciona a un desconocido en el transporte público, le coloca sobre la ropa un pelo propio y lo va siguiendo.
Eso es todo, amigos.

 

IMG_1224

 

Lo familiar y lo íntimo

Supernova, de Olmo González
Una sucesión de fotografías de muy distinto tamaño sobre la pared formando un patrón que podría recordar a algún mapa estelar. En las fotografías vemos objetos cotidianos e instantes privados de la vida del artista, lo cual impide la comprensión si no se conoce de cerca lo que estamos viendo.

 

P6044917

 

This is Happening, de Román Yñán

http://www.diariosfotograficos.com es una página web donde, en forma de blog, Yñan publica fotografías personales tomadas a su familia, a su entorno más cercano y momentos en apariencia anodinos de su vida diaria.
Ahora algunas de estas fotografías se exponen sobre la pared como un mosaico, más bien un puzle, un juego privado que no carece de interés y que se convierte en una interesante muestra de cómo la fotografía compulsiva nacida de propuestas como instagram puede tener un lugar ganado a pulso en este tipo de muestras.

 

P6044916

 

Konigin der natcht, mother and I, de Javier Marquerie Thomas
La madre del autor fue una intérprete operística que ya se retiró de los escenarios y sobre la figura de esta mujer giran las fotografías expuestas, en blanco y negro, con un tratamiento cercano a la fotocopia.
De nuevo otro autor que trabaja sobre el recuerdo de un progenitor, no cabe duda de que este tipo de proyectos pueden dar mucho juego creativo aunque me empiezo a preguntar si no será el tema de moda.

 

IMG_1226

 

Construcción vs destrucción / Ruina

Construir, deconstruir, reconstruir, de Nicolás Combarro
Los escombros, los restos de materiales abandonados, poseen para el autor una estética y una memoria y sobre ello opera fotografiando materiales del desmontaje de la exposición anterior en el mismo centro, recortando sus formas y pegándolas sobre la pared como si fueran los propios restos, pero en realidad son fotografías.
Me interesa el planteamiento, mucho, pero no me acaba de convencer el resultado.

 

IMG_0942

 

Rosetta Project, de Alberto Feijoo
Siguiendo en parte el esquema de Nicolás Combarro, Feijoo utiliza baldosas cerámicas rotas para imprimir fotografías sobre ellas y formar un mosaico en la pared y el suelo.
Mejor la intención que el resultado.

 

IMG_0943

 

Façades, de Alberto Salván
Personalmetne siento una cierta fascinación por las paredes medianeras de los edificios, enormes lienzos en blanco con mucho que contar.
Salván fotografía estas paredes y después de revelar los negativos, los somete al contacto con las paredes para que se marque en ellos la textura de la pared, después imprime las copias.
En mi modesta opinión, el contacto de los negativos con la pared no aporta nada a las fotografías que de por sí ya son interesantes.

 

P6044920

El bodegón clásico frente al collage hoy

Untitled (Photophobia) de Miguel Ángel Tornero
¿Qué vemos en este trabajo? Es fácil, pedazos de gomaespuma, de panel aislante y cinta, es decir, materiales fotosensibles que se han oscurecido en parte por efecto de la luz.
Para Tornero esto es fotografía por el mero hecho de la acción de la luz, bueno, está visto que aquí el que no se consuela es porque no quiere.

 

IMG_0931

 

Los comediantes, de Íñigo Aragón

Es este un trabajo interesante que funciona alrededor de la representación de la forma humana intentando romper límites y patrones. A caballo entre la fotografía, el collage y en cierto modo la escultura, el resultado es interesante no sólo a nivel conceptual, sino por su potente plasticidad.

 

P6044918

 

La vida suspendida, de Jesús Madriñán
En esta ocasión, Madriñán no expone sus conocidos de clubbers londinenses que le han proporcionado una muy merecida fama sino que recurre a mostrar en forma de bodegones su entorno personal, dentro del cual aparece alguna copia en papel de tales retratos.
Son dos fotografías de factura muy clásica en lo formal pero que van más allá del bodegón tradicional por el tipo de objetos retratados.

 

 

Lo extraño y mágico que hay en la realidad

Antipodesedopitna, de Cristina de Middel
No podía faltar en esta muestra esta autora, la gran revelación de la fotografía española actual por méritos propios pues sus trabajos siempre tienen un gran interés.
En esta ocasión, jugando con la típica broma de mostrar las antípodas neozelandesas como un paisaje boca abajo, retrata esos majestuosos lugares intentando captar su profundidad a través de un espejo que a su vez se refleja en el espejo que hay dentro de la cámara. El resultado es un conjunto de imágenes oscuras que obligan al espectador a realizar un ejercicio de atención para disfrutarlas como merecen pues se trata de un trabajo de gran belleza.

 

IMG_0934

 

Mediodia, de David Hornillos
Mediodía era el nombre antiguo de la estación de Atocha y es en ese lugar donde se han tomado las fotografías, usando como telón de fondo un muro de ladrillos naranjas y siempre a esa hora del día, al mediodía.
Un reflejo muy interesante de la vida en ese punto de Madrid donde han sido capturado los tipos humanos, los animales, la vida entera que pasa frente a un montón de ladrillos.

 

IMG_0935

 

The earth is only a little dust under our feet, de Bego Antón
Me ha gustado mucho este proyecto, no sé bien por qué, tal vez porque me ha divertido, tal vez porque me resulta interesante en el fondo.
Parece ser que un 54% de los habitantes de Islandia cree firmemente en la existencia de seres tales como elfos, trolls, hadas y demás. La autora entrevistó a decenas de personas que aseguran poder verlos y recorrió el país buscando sus casas y escondites.
Las fotografías que la fotógrafa tomó de esos lugares y personas se muestran aquí acompañada de objetos muy relacionados con ellos, pero no sólo eso, Bego Antón también ha dejado a su elfo personal para que cualquiera se fotografíe con él usando una cámara dispuesta para ello, o con la suya propia y colgándola en las redes sociales.
El público está interactuando con la propuesta de la autora y poco a poco la pared se está llenando de fotos en las que los visitantes interactúan con el elfo invisible.

 

IMG_0936

La tecnología y la cultura popular

Manual, de Bubi Canal

Fotografías de manos sosteniendo extraños objetos geométricos en blanco y negro.
Que cada cual saque su interpretación.

 

IMG_0937

 

RPR, de Oscar Monzón
El autor de Karma ahora muestra un vídeo en una gran pantalla donde vemos siluetas de caminantes entrecruzarse en su discurrir y que se mezclan con las siluetas de los visitantes que cruzan delante del proyector.
Todo en conjunto resulta interesante y algo hipnótico.

 

IMG_0940

 

Bigger and Unique, de Marc Serra
El discurso del autor sobre esta obra pretende incidir en: las propiedades representativas de la realidad y en las habilidades y hándicaps del medio fotoráfico, su supuesta objetividad , las tensiones encuadre/fuera de plano, y la bidimensionalidad de la imagen (SIC). Y todo ello con una fotografía de las que se venden en IKEA sobre otra fotografía de unos focos.
Bueno, pues si el lo dice.

 

IMG_0939

 

Dominio de la imagen pura

Geometría de ecos, de Carla Andrade
Una sucesión de fotografías se distribuyen sobre la pared de forma en apariencia anárquica. Son paisajes en los que el color blanco es el protagonista.
El resultado no carece de belleza más allá de la motivación formal de la autora.

 

IMG_1231

El Palo, de Alejandro Marote
Sirviéndose de la transparencia de un material como el duratrans, Alejandro Marote superpone fotografías con un tratamiento monocromático, azul y rojo.
Aunque lo fotografiado es reconocible, el resultado se acerca a la abstracción y es ahí donde radica su belleza, en el armónico juego cromático y de formas.

 

IMG_1230

Adora, de Jon Cazenave
Estas tres potentes y muy bellas fotografías muestran el acercamiento de Cazenave al mar cantábrico junto al que vive. La fuerza de las olas queda reflejada en composiciones simétricas sólo en apariencia plasmadas en un potentísimo blanco y negro.
Para mi, de lo mejor de la exposición.

IMG_1229

Y esta ha sido mi modesta opinión sobre las dos exposiciones, no pretendo sentar cátedra, tan sólo mostrar mi punto de vista particular, siempre propenso a errores.